6/29/2006

Unas cuantas carcajadas... rarezas halladas en la web.

Detalle de dos rarezas halladas en la red en medio de una sesión de trabajo, como para incitar pulsiones marcianas.

Primero, un extraordinariamente hilarante video en el que Star Wars se encuentra con Monthy Python y el Santo grial, imperdible, en mi modesta opinión


Y otra más, de los maestros Les Luthiers, disfruten.


Encontrados, por su puesto en Youtube

6/26/2006

De alguna parte a algún lugar... y el gusto por aprender

Los Viejos hábitos tardan, inevitablemente, en morir.

Vuelvo a las actividades blogueriles después de estar trabajando un post (el anterior) por una semana y de pasarme dos días haciendo un trabajo, digamos, de negro para otra persona junto con mi amigo Oscar, un presupuesto de Negocio, juro que el parcial de Métodos II estaba más fácil (no es cierto, pero si era mucho menos engorroso) para que al final los balances de final de período no cuadren porque faltaban datos, grrrrr.... (lo bueno es que me van a pagar por ello :p)

Aparte del dinero, la principal motivación para hacer el trabajo era el aprendizaje, ya que ponía en practica buena parte de lo aprendido en los últimos años, esencialmente técnicas de costeo y valuación de inventarios, y se saber algo más de logística, quizás eso, pero para ser franco, el curso parecía más un repaso de una especie de mezcla entre recomendaciones de técnicas populares de Management y advertencias sobre la globalización, cuando la economía es la última rueda del coche del fenómeno, en mi modesta opinión y donde la logística se toca no muy a a profundidad (mientras escribo esto me emergen de la memoria uno que otro concepto, así que mejor paro la mano.)

Y es que, en realidad, me he metido a hacer un montón de cosas sólo por hacer algo nuevo, lo cual resulta interesante a la luz de un artículo que encontré en la red gracias a mi newsreader bloglines.

Pero antes de eso, como para poner las cosas en contexto (acabo de darme cuenta que este blog está comenzando a hacerse personal, lo que no sé si sea bueno, en fin...) repasando viejas singladuras encontré la presentación que Victor Pretell, el webmaster de Velero 25 me hace en el cuento "Un Ayer yace entre flamas" (a quien le interese ¿alguien? el título se basa en una canción del grupo británico de AOR Ten, al cual recomiendo altisimamente.) en la cual me menciona como: (sic)una persona de múltiples facetas, variados intereses y amplia cultura general. ¿estaba hablando de mí? este... me temo que si.

¿Cómo interpretar lo anteriormente citado? su valor de verdad es incuestionable, por cierto, ya que a lo largo de los años (más de los que debería en la UNI) he estado probando por muchas partes tratando de hallar un tema que me apasione lo suficiente, lo cual me lleva a pensar, en base a lo que dice Steve Jobs en este extraordinario Discurso que aun tengo una cita pendiente no con el éxito (que me importa poco) ni con la gloria (que como dice Yourcenar, sólo concierne y enaltece a los muertos) sino con el amor (al cual no conozco sino de oídas) hasta que finalmente encuentre el terreno más fertil para trabajar y pelear.

En cierto modo, le tengo mis recelos a la especialización, por más que sea una especie de "imperativo moral", he visto como personalmente como enceguece a la gente, encajónandolos en una visión estrecha o en ciertos parametros "éticamente aceptables" lo cual eventualmente deviene en parálisis paradigmatica, lo cual, en estos tiempos de cambio constantemente acelerado (lo querramos o no) pone en peligro constantemente el valor de nuestros activos del conocimiento, o citando a Stanislaw Lem:
Los especialistas suelen creer que se han tragado toda la sabiduría del mundo; prontos a impartir enseñanzas a diestro y siniestro, ellos mismos no quieren aprender nada de nadie.

Lo cual me lleva al final de este comentario, si se han fijado en el artículo linkeado, habla acerca del como resolver un problema (al menos en el aspecto visual) libera opiatos naturales en el cerebro (lo cual no está completamente probado, pero venga la especulación) eso explicaría como uno de los momentos más felices que recuerdo fue la lectura del Diálogo "El Magnificangrejo en realidad" en el libro de Hofstadter Gödel, Escher, Bach: un eterno y gracil bucle (¿qué tan marciano suena eso?) o lo bien que se siente resolver un problema o desarrollar una idea, lo cual me da un buen indicio acerca del trabajo que me atrae: uno que implique explorar ideas desde una perspectiva amplia y pasar entre dominios con mucha rápidez cuando las circunstancias lo necesiten.

Ahora ¿dónde encuentro algo así?

Regreso más tarde con cosas más pesadas.

6/20/2006

Crónicas de viaje y Oportunidades emergentes

Hoy, haciendo un repaso de hechos, cosas y sobre todo, grandes temas pendientes he llegado a hacer una especie de inventario personal de ocurrencias, algo sobre emociones y cosas pendientes.

Bueno, vamos con el recuento:

El viernes, con motivo de una visita de campo,partí con mis compañeros del curso de "Procesos Industriales I" a Chincha para ver el proceso vitivinicola de la anteriormente hacienda, ahora planta vitivinicola Tabernero. (el link parece roto, no sé si funcione)

El curso, por cierto, es uno de los peores de la carrera, por más de una razón, dado que es exigente, demanda una enorme cantidad de datos para memorizar (inutilmente, o no, eso depende.) y la profesora de este, la Ing. Petra Rondinel, es de las más temidas en la facultad por lo exigente y sobre todo memorista de su curso.

Si además de eso, agregamos sus escasas habilidades sociales, entonces, tenemos un problema serio.

La partida (que tuvimos que hacer en una agencia ya que nuestra orgullosa LUNIversidad, como la llama mi amigo Oscar no apoquina para esas cosas) fue a las 6:40 AM, llegué a las justas, saltando de una combí casi vacía al asfalto en refacción de la Av. México y corriendo de inmediato a la terminal donde ya no esperaba que ni la profesora ni los compañeros estuviesen.

partimos, entonces, y me subí directamente al bus sin pagar en la terminal (el tiempo, chico) lo que me costó S./2 menos (tiene sus ventajas, supongo) el viaje fue largo y aburrido, ya que me había sentado sólo y dejé el libro que tenía planeado leer (SLAN, de A.E. Van Vogt) en casa.

En el bus pasaron dos películas (Swordfish, acceso autorizado y Gol!) en impecables copias pirata (qué típico y que paradojico suena decir "impecables copias pirata", jua) llegando a Chincha casi a las diez tras recorrer rápidamente casi 200 kilómetros donde los colores predominantes (como no) eran arena y gris.

Llegamos a la terminal en chincha casi a las 10, peruanisimamente tarde y trás ver el quinto de la goleada argentina ante Serbia y hacer unas cuantas coordinaciones, llegamos a la Vitivinicola.

la visita transcurrió sin incidentes y fue bastante entretenida, desde la bahía de recepción de las vides (obviamente en desuso por la estación) hasta los tanques de fermentación y reposo, resultando especialmente interesante que el vino dependiese para su añejamiento final (acabado) de las particulares características de los Taninos de las barricas de roble, tanto así que no hay una forma estricta para lograr un buen añejamiento, lo cual me hace suponer que el proceso químico es más bien caótico (en algún momento posterior hablaré del tema, espero hacerlo antes del post 100) y trás ver el proceso y degustar una copita de vino borgoña semiseco terminamos la visita.

Para ver el otro lado de la moneda, es decir el proceso artesanal fuimos -viaje en Tico mediante- a la vitivinicola de Naldo Navarro, que nos recomendaron en la planta, esta quedaba en el distrito de Sunampe, no muy lejos de la carretera y relativamente cerca al mar; bueno, llegamos, los pisos de tierra contrastaban con el casi aseptico orden de la planta, y los vestigios de lo "artesanal" aunque quizás debiera describirse más bien como viejo y descuidado (no sé, cuestión de gustos) lo bueno de esto fue que, como experiencia fue más ilustrativa que la visita a la planta, ya que probamos una mayor variedad de vinos (allí lo llaman "la ruta del vino"), comenzando por el enormemente peruano pisco de uva quebranta, que se produce por simple destilación del mosto en alambiques de cobre.

No sabía que lo primero que hacer al tomar un pisco era olerlo y habituarse a su olor, dejar que llenara tu boca, porque si no, el trago te mata en una, luego pasamos a probar diferentes vinos, el de pasas, que es una mezcla de pasas y mosto,el mistela, que es un vino dulce que no se deja fermentar, el semiseco, el rosé(!) y el seco al final, por lo cual la tarde resultó productiva.

La nota baja del viaje la constituyó el almuerzo, que fue en un restaurante (mejor llamarlo fonda) al que llegamos por recomendación del dueño de la vitivinicola anteriormente mencionada y donde pedimos un "manchapecho" chinchano (combinación de carapulcra y sopa seca, que tanto por falta de cantidad como de calidad, estuvo por debajo de las expectativa. Aunque el rosé para el que apoquinamos en la vitivinicola compensó en algo.

Trás el almuerzo y comprar una que otra cosilla adicional partimos a Lima en un expreso -que no tenía nada de tal- que nos costó S./6 y fue, evidentemente más lento, partimos a las 3 aproximadamente y me bajé en el puente de la URP a eso de las 5:40, con mi botellita de borgoña semiseco :), llegando a casa sin incidentes. Aunque con una sensación ligeramente melancólica, debida quizás al vino.

Lo cierto es que hé tenido esta especie de sensación desde hace algún tiempo ya, hablando con un amigo la semana pasada, con motivo de un casual encuentro en mi facultad, hablábamos de los humores y las edades y de como a medida que -al menos en su conocimiento- la inconformidad que hacía que de adolescentes quisieramos revolucionar el mundo se convierte, pasado el tiempo, en frustración y a medida que la "crisis de los 30" te alcanza en resignación, o, tomando las palabras de Fernando Delgadillo, quien creo que lo dice mejor que yo:

Hay tanto que cambiar y nadie empieza
a muchos les da miedo comenzar
sienten que alguien espera
a que se salgan de la fila
para poder ganarles su lugar
hacia ninguna parte.
Somos el eslabón con los ancestros
y al milenio estamos por despedir
hijos de una cultura
que se fue y nos dejo aquí­
para alumbrarle el paso al porvenir.

Evolución por nuestras vidas
hay que crecer al vuelo y recordar
que otros se pasen sus mentiras
y abrir los ojos donde la verdad
ya no sean sueños que se pierden en el mar
sueños que se pierden en el mar.

Se hace entonces, entre necesario y obligatorio sacudirse de una buena cantidad de cosas y seguir adelante y creo que una de las mejores formas de hacerlo es afinando la percepción para encontrar oportunidades emergentes, aunque sea sólo como un intrascendente ejercicio mental.

Así, trás una dura y sincera conversación por chat con Micky, he hecho memoria de algunas oportunidades que he tirado por allí, recordemos:

  • Concluir mi certificación en automatización Industrial: me faltan electroneumática, que nunca entendí y control de procesos, al que nunca le tuve fe.

  • Sacar adelante el (ya) viejo proyecto de Investigación sobre innovación sistemática al cual solo le falta...¿qué era? demonios :(

  • Terminar de escribir mi proyecto de Novela "La vía" en la cual no puedo pasar de la página 48 (ok, esta no es precisamente una oportunidad)

  • Y finalmente, terminar el más viejo de mis asuntos pendientes (no es este, pero tendrá que pasar por bueno) formar un capítulo del Instituto de Ingenieros Industriales (IIE) en la UNI, lo cual está a un paso de darse si me las arreglo para reunir a diez personas interesadas (tengo 4 fijas, puede decirse...) antes que termine el ciclo (uf....)

  • Y personalmente hablando, sacarme el pésimo hábito de la adicción al stress y a estar contra la pared (osea, fecha de entregas, exámenes y esas cosas) para usar mis habilidades en algo parecido al 100%
Es decir, como la maldición china señala: These are interesting times indeed.

6/19/2006

Romance de una maja y un proscrito

Anoche, con motivo de la graduación de mi amigo, Alexander Férnandez como Ingeniero de Sistemas en la UNI, se hizo un pequeño soiree para festejarlo con amigos y familiares.

Estaba por irme cuando Oscar y Alex se mandaron con un duo de guitarra acústica que habían estado ensayando pero que no había tenido chance de escuchar, anteriormente, Oscar había estado tocando para el deleite de los presentes piezas de guitarra clásica como Recuerdos de la Alhambra y un par más cuyo nombre escapa a mi memoria.

La improvisación, era si no me equivoco, una reedición a dos voces, de una canción de Paco de Lucía que bueno, tenía una connotación evocadora impresionante.

No sé si fue la imaginación que necesitaba mover sus algo oxidadas ruedas (hace meses que no avanzo mi novela o escribo un cuento) pero ¿alguna vez han podido ver la imágen como una película, una secuencia de actos de los que la canción es un mero marco, una alusión? la primera vez que lo hice fue a los 12 escuchando el concierto de Aranjuez con la trama de una novela que está guardada por allí y que entragaré al fuego antes de publicar y así con varios otros.

La última vez que lo hice en serio fue el año pasado mientras escribía una novela corta llamada "la vía" basada en el universo de mi blog de CF max Overdrive y más allá mientras escuchaba una canción de la que ya he hablado anteriormente, Rebirth de Angra.

Aunque, esto fue, bueno, más intenso. Así que, antes que el recuerdo desaparezca, mejor lo escribo, es como un poema, y no sé como terminarlo, pero el blog está para eso.

Romance de una maja y un proscrito


Apareció con la tarde, fluída y veloz como el viento, de pasos lentos.
La maja de vestido rojo no tiene ansias ni espera,
paso a paso continúa,
camina.

Su vestido rojo refulge
con la fuerza de su sangre
su corazón ruge
y ella baila.

El silencio de la tarde se extingue y de pronto
aquel a quien no espera viene,
de camisa blanca
de ojos oscuros
de expresión vacía.

Ella no lo mira
solo gira, baila
estremeciendo la tierra
trás ella, un sol sangriento desciende.

El, decidido, mira más allá
a través de ella, a los mares
de los que volvió
a la tierra que dejó
a su promesa de vencer.

Y, al fin ve, finalmente
en la luz reflejada
del vestido de la maja
su sangre, derramada
un facón desenvainado
su honra será vengada.

Ella, inmisericorde, alza los brazos
sus ojos brillan
fijos en el sol
en el fuego
en el oscuro interior
que se resiste al verso

Y, él, perdiendo el miedo
se sumerge en su bailar
y mirándola a los ojos
la reta,

los cuerpos giran sin cesar
cual frnéticas marionetas
sus miradas trenzadas
en implacable duelo
con el sol, sólo testigo
de tal confrontación

hasta que, trás girar, el facón
volando a lontananza
queda perdido, los ojos vivos
de quien, vencido
se arrodilla, negras lágrimas
lo colman y maldice
de nuevo, la soledad
de un proscrito.

Y, con la luz crepuscular,
la maja, compadecida,
beso la frente marcada
del desgraciado proscrito
"somos, ves
del mismo sino
venidos a dar aquí
a este olvidado camino
sin lugar a donde ir"

Y dicho esto,
el fuego de sus ojos se apagó
no divina, humana
la maja se disolvió
en el ocaso.

Y el proscrito perdido
volvió a sonreir,
al verla vivir de nuevo
caminos abiertos al cielo,
al que volver.

Acerca del Sombrero Azul


En mi profile y la descripción de este blog menciono el término "sombrero azul" varias veces, y bueno, me gustaría comentar un poco al respecto:

La primera vez que escuché el término fue del Ing. David Cortez, uno de mis profesores en la facultad, quien posee una vocación bastante marcada por el uso de neologismos y términos de moda, con su propia cuota de innovación y especulación filosófica (aunque nunca explicada como tal) cuando hablada de los libros de Edward de Bono y de como había encontrado una persona que hablaba acerca de como organizar nuestro pensamiento.

Así, De Bono divide el pensamiento en seis enfoques distintos a los cuales asigna sombreros de colores: azul, amarillo, negro, rojo, blanco y verde, cada uno correspondiendo a una actitud a tener hacia una situación.

Así, el rojo es -como indica el color- el de la opinión y emoción subjetivas, el verde es el especulativo, que propone nuevas ideas sin limitarse, el negro que es el crítico que asume la posición del "no puede hacerse", el amarillo es el optimista que busca los aspectos positivos objetivos y el blanco el que reporta la información sin emoción alguna.

El Azul, es el que ve las cosas desde arriba, meta-piensa y trata todos los aspecto de una situación desde una perspectiva abierta e incluyente, es decir, podríamos decir que piensa sistémicamente.

Asimismo, De Bono habla acerca de que en las personas, si bien todos los modos de pensamiento se dan, algunos son -evidentemente- más predominantes que otros, especialmente el rojo y el negro, en mi caso, creo, es el azul.

El cual, por cierto, es una buena excusa para tener la cabeza en las nubes.

Tentando una mudanza...

Acabo de Crearme una cuenta en Wordpress y estoy tentado de mudarme allí, aunque aun no me decido, importar todos mis posts anteriores en cuestión de segundos no fue problema, aunque no quedaron del todo bien, y el codigo de videocure no fue importado, así que tiene sus fallas el asunto, en fin... Si les interesa el beta, pueden checarlo en este link

Aun no me decido.

Bueno, a temas más interesantes

6/14/2006

¿Optimismo tecnológico o tecnolatría?


El lunes, con motivo de una clase de Administración que se canceló para que fueramos, asistí a una conferencia del Dr. José Luis Cordeiro en el Gran Teatro de la UNI, el Título de la conferencia era más bien pomposo, rezaba: El futuro de la Ingeniería y las energías del futuro. Pero sonaba interesante, así que me quedé y la aguanté a pie firme.

Lo primero interesante que noté en el expositor (llegue peruanamente tarde como siempre) era su sombrero de Mickey Mouse que llevaba puesto como una referencia (según me contó después Micky Bolaños, quien fue panelista de una charla suya el año pasado)en referencia a la eficiencia que los ingenierios deben tener presentes (esta parte está sujeta aun a revisión).

La conferencia fue una narración constante de datos hechos y conjeturas, de modo tal que las conjeturas pasarán como hechos y los hechos fueran adornados con extraordinarias cantidades de datos, de los cuales ya sabía una buena parte.

Comentarios acerca de que es lo que produce dinero en el mundo (el valor agregado y la creación de conceptos de venta y de vida asociados con este, yala) con frases tachonadas de doble significado (si creen que exportar espárragos es el camino para salir del subdesarrollo, olvidénlo, también yala) Cordeiro llega a una primera conclusión perentoria a la cual ya había llegado en alguna charlilla de café: A paises como los nuestros les faltan ingenieros.

Reformulando: No es que no tengamos ingenieros, lo que pasa es que los ingenieros que tenemos no están trabajando en agregar el suficiente valor a lo que podemos producir.

Mi profesor de Ingeniería de Métodos II (Mal llamada Diseño del trabajo II) el Dr. Waldo Rodríguez nos machaca eso en todas sus clases: Si la productividad de las empresas industriales del país está por el suelo es porque los ingenieros industriales no hacen su trabajo, con lo cual quedaba advertido desde ya.

Luego de recalcar lo anteriormente dicho, se decantaba por el panorama energético, al cual ve con una mezcla de preocupación y extraordinario entusiasmo, afirmando que hemos explotado menos de la mitad del petróleo existente, especificamente hablando, el más fácil y rentable de explotar y los altos precios de este así como la mejora de la tecnología permitirán que estas fuentes se exploten, así como la mejora en las tecnologías de refinado actuales harán que sea accesible seguir consumiendo petróleo, lo cual concuerda con esta declaración del presidente de la British Petroleum acerca de un descenso en el precio del petróleo, personalmente, no sé a quien creer, a los que afirman el colapso del modelo energético del petróleo o a los optimistas tecnólatras que afirman que el barril costará $25 en el 2008. Interesante.

Cordeiro también mecionó la Escala Kardaschev, la cual irónicamente, había leído mencionar por primera vez en el fumadísmo comic de Grant Morrison, The Invisibles y lo lejos que estamos de manejar grandes cantidades de energía, ya que de acuerdo a él, consumimos en total menos de la décima parte de la energía que el sol provee diariamente y que bueno, se desperdicia.

Luego trató de las grandes áreas emergentes de la tecnología actual, que nos muestran claramente que las barreras de las especialidades están comenzando a disolverse: Nanotecnología (con una buena cantidad de avances en camino), Infotecnología (manejo de información), biotecnología (donde tenemos una buena base desde donde avanzar) y cognotecnología (donde entra el rollo de la IA y cosas parecidas) lo interesante es que estas cuatro convergen aproximadamente en el mismo escenario: el cerebro humano.

Así, llegó a los conceptos de transhumanismo y singularidad, en los cuales la frontera entre el Silicio de lo computacional y el Cárbono de nuestra propia ontogenia, lo cual suena demasiado a historia de Bruce Sterling (del cual pueden encontrar un podcast aquí y quien es un conspicuo blogger) o de Greg Egan.

Este concepto, aunque aun sólo especulación y teoría, ya ha levantado una cantidad considerable de polvo conceptual en el ámbito académico, organizándose incluso un seminario en la Universidad de Stanford sobre el tema.

Sin embargo, antes de terminar de comprarnos el rollo, creo que cabe detenerse a reflexionar acerca de las implicancias posibles de tales cambios y de las consecuencias, sobre todo ecológicas, que se presentarán. Dado que el crecimiento de un sistema en nivel exponencial sólo puede sostenerse mediante el consumo cada vez más alto de recursos que lo sostienen, hasta que estos se agotan y se produce un ciclo de depresión, hasta que el crecimiento se haga sostenible, así que antes de pensar en la tecnología como solución milagrosa a los problemas que su aplicación a causado a costa de nuestro bienestar y el del planeta en su conjunto conviene evaluar los impactos en todos los aspectos posibles de estas, y en eso, como dijo hace una buena cantidad de años Garrett Hardin, en la tragedia de los comunes: aun estamos lejos de una buena teoría de la evaluación. Es entonces cuando podemos apostar por el avance, siendo conscientes de los riesgos y asumiendolos de frente, lo cual incluye necesariamente un cuestionamiento al Statu Quo. Al respecto, una bien fundada crítica de Bill Joy a tanto optimismo tecnológico puede hallarse aqui.

para terminar, el Dr. Cordeiro mencionó el ideograma chino que si bien nunca había visto, tenía claro de que iba, crisis= riesgo + oportunidad, lo cual significa que ni el optimismo ni el pesimismo son actitudes correctas o productivas para este caso, solo el entendimiento de las corrientes o flujos que manejan la crisis nos ofrecen la brecha para pasar del riesgo a la oportunidad.

Pero, no por tomar la oportunidad, debemos olvidarnos de los riesgos, que son tremendos.

A evaluar y a actuar responsablemente.

Update: Un comentario de JL me puso en guardia y una rápida consulta a la Wikipedia me dio suficientes razones para indicar que el asunto de crisis= riesgo + oportunidad no es más que una Crux (nombre culturoso para indicar un error de traducción) alucinante.

La confusión al parecer se debe a una cita que hizo John F. Kennedy en ese sentido, y que se basa en una mala interpretación de los fonemas que forman el conjunto de Signos de Crisis (wēijī) dado que el mismo fonema jī es la raíz de la palabra jīhuì que signigfica oportunidad, pero los signos no concuerdan. Así que ya tenemos otra razón más para no creer declaraciones tan altisonantes tan a la ligera.

Más información en Wikipedia y en la página de Pinyin.info
.

6/13/2006

Sorpresas Sistémicas

Mientras preparaba mi post (aprovechando la reuna informal de la gente de coyllur) recontando lo acontencido en la charla del Dr. Brack en Promolibro y al poner la dirección del Dr. John Earls de la PUCP a quien no tengo el gusto de conocer aún, encontré esta oscura referencia a una investigación personal suya, que bueno, no sé si habrá concretado.

------(Advertencia: Explicación totalmente marciana delante)------


La investigación se refiere a un grupo multidisciplinar de personas comenzando por el Profesor Francis Heylighen de la Universidad libre de Bruselas llamada Principa Cybernetica, en la cual intelectuales de diversos continentes (entre ellos, Joel de Rosnay, Valentin Turchin ,Cliff Joslyn, etc.) hablan acerca de los efectos y posibles avances y consecuencias de la emergencia, a través de la red de un Cerebro global, el cual se constituye a través de las interacciones sociales de las personas a través de la red, que crean flujos de información y conocimiento que sobrepasan la capacidad de un individuo promedio, y me parece que la blogosfrea, foro ilimitado de opiniones y propuestas de todo tipo (hasta desalentadora y manipuladoramente ficticias) es una prueba que nos estamos acercando a eso.

Entré en contacto con su trabajo mientras escribía un paper para la publicación de Instituto de Investigación de mi facultad, el Cuaderno de trabajo 2 (actualmente están en el 4, el cual yo edité :) ) con un ensayo que se llamó Inteligencia Artificial y el Cerebro Global: Revelaciones de un mundo desatado, en el cual cito una relativa cantidad de tópicos referentes al tema, desde las especulaciónes de Teilhard de Chardin y Herbert Spencer hasta las de autores de Ciencia Ficción como Greg Egan, Stanislaw Lem y Rudy Rucker, el cual supongo que alguna vez se colgará en PDF en la web del Instituto y que si no, puedo enviar a quien lo desee, junto con el resto de artículos (aunque otra idea sería postearlo por entregas con comentarios acerca de como han cambiado las cosas desde entonces (sorprendentemente, no mucho)

El artículo trata, entre otras cosas acerca de como la integración que produen las tecnologías lo altera todo, desde la forma en la que nos relacionamos a la forma en la quw trabajamos y resolvemos problemas, enfatizando el concepto de comunidad global, que Buckminster fuller proyectó de algún modo y del que Marshall McLuhan trató, acuñando el concepto -tan de moda- de aldea global.

De este modo, nos abrimos hacia una visión más sistémica en el entendimiento de la realidad y la red, como espacio de encuentro de toda esta actividad mental, va deviniendo en un sistema emergente, que, dada la suficiente sinergia (y de acuerdo a algunos, ya estamos cerca al umbral crítico en el cual pasará)se convertira en un superorganismo global o, como lo llaman ellos "cerebro global." El cual sería, si le hacemos caso a Von Foerster Un organismo cibernértico de tercer orden, superior a nosotros, que sólo somos de segundo orden.

Si lo combinamos con las ideas del inventor Ray Kurzweil y el escritor de CF y científico Vernor Vinge acerca de la "Singularidad" tenemos un futuro bastante interesante, del cual algunos escritores de CF se han ocupado.

Ahora, ¿a qué viene el perambulo? el mensaje del Dr. Earls menciona que tenía la intención de aplicar conceptos como el aprendizaje hebbiano (para redes neuronales) y otras propiedades mencionadas en el proyecto, a la forma como se han organizado naturalmente las comunidades andinas, idea por demás interesante e inquietante. Considerando además su particular concepción del mundo, que las ubica en lo que se llama civilizaciones hidraúlicas y que además, según este artículo (para el caso de los aymaras) ven el tiempo -y la lógica- de modos muy distintos a como se nos ha enseñado.

El artículo cita a Umberto Eco, afirmando que su idioma (el aymara) es bueno para crear neologismos al igual como lo son el griego y el alemán, por tanto, no sería demasiado dificil pensar en un ejercicio de Ucronía donde los principales filósofos del mundo hablen aymara, suena fascinante.

Aunque más fascinante aun es que, al explicarles el Dr. Earls los conceptos de cerebro global y Gaia (o Pachamama) son facilmente asimilables, por tanto, quizás el -reitero- escuchar otros lenguajes (es una reiteración) sea más útil de lo que usualmente creemos y esa visión de cerebro global no sea descubrimiento sino reencuentro.

Lo sabremos pronto, de todos modos.

6/12/2006

Llegando tarde...

Por lo que veo, esto de la blogosfera me sobrepasó hace rato, estoy como un viejo personaje de un cuento de Sterling, incapaz de seguirle el paso a los saltos prigoginicos, aunque, para ser honesto, ello no me quita el sueño.

Si bien estoy suscrito a las listas de interés y todo, recién gracias a bloglines puedo descubrir todo el poder que tiene el RSS, verdaderamente alucinante. Además he agregado un botón para suscriptores

Como si eso fuera poco, newsgator hace lo mismo, y además, según puso JL en un post, ahora tengo un claimID para buscar los pedazos de mi que andan desperdigados por la red, que, sorprendentemente, son más de los que creía.

Ahora me falta crearme un archivo RDF propio (bueno, cuando aprenda algo más al respecto y tenga tiempo, osea....) y estaré cerca al nivel geek promedio (aunque pensándolo bien...)

Bueno, lo dejamos allí por hoy.

6/09/2006

La Educación en la encrucijada


Hace un par de Noches, excepcionalmente estaban en casa sintonizando "la Ventana indiscreta" de Cecilia Valenzuela y escuché a Leon Thratemberg hablar de como mejorar la extraordinariamente mala educación pública peruana, que como él mismo señala: "ha ido de igualadora de oportunidades a perpetuadora de diferencias".

La entrevista fue bastante mala, de hecho, parecía un publirreportaje en el cual el entrevistador tiene las preguntas apuntadas y las repite con una oronda sonrisa sabiendo que el interlocutor va a lucirse, por más que el diagnóstico haya sido acertado de parte del Sr. Thratemberg (como lo son casi todos los que se hacen al respecto, sin que haya decisión política ni acción clara al respecto) y que la propuesta de declarar el 2007 una moratoria educativa para que los alumnos sean capacitados (literalmente) exclusivamente en matemáticas y lenguaje suene bien, hay algo en el discurso y en la ecuación que me sonó a mi madre y a mí (ambos estamos en este negocio) mal.

Primero, no se habló para nada de la pertinencia que la educación debería tener con la visión de sociedad de un país (y es que, claro, no hay visión) formar capacidades genéricas sin una visión de propósito (de vida, para el alumno y el profesional) resulta algo medio baladí. Edmundo Murrugarra, el encargado de la parte educativa del plan de UPP si habló de ello en un debate que tuve oportunidad de ver en la Asociación Guadalupana antes de la segunda vuelta, y ese concepto ha sido obviado olímpicamente por el anteriormente mencionado señor.

Segundo, el papel de la educación superior es sólo visto bajo una mirada prejuiciada y, en mi modesta opinión, mercantilista. La primera obligación de la universidad (sobre todo la pública) es Aportar al país conocimientos útiles y personas capacitdas para usar y crear conocimiento y la Universidad pública tal como los profesores que tenemos y la mayor parte de los alumnos se han metido en la cabeza desde la academia, es una Fabrica de Cartones, que sólo sirve para insertarnos en el mundo laboral, es decir: Los universitarios tenemos una enorme deduda pendiente con la sociedad, y nos estamos haciendo los locos al respecto, ya que grupos de investigadores (que los hay, pocos y que pueden haber más) y otras comunidades de proyectos pueden cubrir la brecha entre las aulas y la calle, con beneficios para todos y entonces, el estado podría rentabilizar en algo lo que invierte en nosotros. Hay algunos tibios esfuerzos al respecto, pero aun falta orientarlo como parte de las políticas institucionales (al menos en la UNI, el tema del emprendimiento fue manejado por novatos con una muy escasa noción de criterio técnico, esto es, si eres civil, emprende en eso o en algo afín, porque si estudias para ingeniero ¿qué haces teniendo una granja de cuyes?) creo, honestamente, que desde el aspecto técnico hay muchísimo por hacer por la empresa peruana, en especial por la pequeña, micro y mediana.

otra nota, asaz relevante, pasa por ser capaces de cambiar nuestra actitud para con el proceso educativo y ser, como educadores, facilitadores antes que instructores, no puedes ser los primero sin lo segundo, pero requiere compromiso ser un facilitador y convertir el aula en un pequeño campo de batalla entre memes que haga que la comprensión, que es el verdadero aprendizaje, emerja naturalmente, ello requiere talento en la forma de hacer la clase, tal como se puede ver en el siguiente artículo recopilado por Mijarosoft.

Es entonces, una obligación impostergable del próximo gobierno (el de Alan García) el poner a andar una serie de reformas en el tema que encaminen a cambios positivos, con la decisión política correspondiente y el empuje presupuestario para darle a los alumnos la calidad de servicio que se merecen y a los profesores que se merecen (nos merecemos; aunque en mi caso, creo que es pedir mucho) y a la sociedad propiciar que esos cambios se den y los errores y excesos que inevitablemente ourrirán sean oportunamente supervisados y corregidos, porque si de la encrucijada de la educación en que estamos, no salimos, entonces, no habrá héroe ni mesías que nos salve de la debacle.

6/06/2006

Sobre sincretismos y otras yerbas.

Pasadas las elecciones, la eliminación de mis dos equipos preferidos de la NBA y una práctica de investigación operativa II (para la cual estudié sólo 30 minutos) regreso a las actividades blogueriles (que ya se hacen un hábito, lo que es bueno, o quizás no.)

Y bueno, la fecha era propicia para hablar de Mitos, santos, demonios y demás yerbas (estoy escribiendo eso después, pero bueno...)

Leyendo el Blog de JL, con un nuevo punto de vista sobre los mitos, tal como los ve JW Campbell y hablando del Coyote mitológico (no de su pobre y desafortunado Emulo -¡maestro!- Willie E. Coyote es decir, el típico trickster que no tiene bandera excepto la suya y cuyo oculto plan es el que hace que las cosas pasen, con Loki de los Nórdicos como el ejemplo más claro de esto, una alusión del post me puso a cavilar y es que el éxito de una religión en ser personal (y por lo tanto, crear arraigo entre sus fieles) pasa por traducir la experiencia mística de la iluminación (satori, lo llamarían los Zen) a términos cotidianos.

En el caso de las religiones politeistas (con personificaciones antropomorficas y abstractas, como los griegos no politeistas y animistas como los indígenas peruanos) citando de nuevo a JL: las politeístas uno puede escoger al dios de la sabiduría si es que es un estudioso, o al dios de la guerra si es que uno es medio agresivo... y si uno es un geek siempre esta Athena.

Ahora, una religión monoteista no tiene esa cualidad, ya que al haber un sólo Dios, hay una sola vía a la salvación, tal como dice el evangelio de ¿San Juan? Sólo se va al Padre a través de mí, dijo Jesús, entonces, se niega la pluralidad en forma de ideas nuevas y se niega al punto de vista diferente, se proscribe al Prometeo del fuego sagrado y se le condena a la hoguera purificante.

Lo interesante es que, al menos en la religión católica no se dió un resultado de destrucción de las otras culturas, sino que también se dió un proceso de Sincretismo, absorbiendo mitos de otras culturas en la medida que eran asimiladas al Corpus Canonicum de la Doctrina, un caso muy interesante es el caso del Culto Mariano, el cual fue esgrimido como arma por la Iglesia para Combatir el muy difundido culto a Isis, diosa Egipcia de la fertilidad, recordemos que María es la virgen santa, pero también es la madre del salvador: es decir, es la Isis que pare a Horus, la Rhea que da a luz a Zeus y lo esconde de su devorador padre Cronos. Es la intercesora ante Dios por nuestros pecados, tal como Hera intercedía para aplacar la Colera de Zeus.
¿interesante, no?

Otro Ejemplo mucho más claro y cotidiano es el sincretismo con las religiones de los pueblos conquistados, en la que los santos juegan un papel fundamental, así, para los esclavos africanos desperdigados por America, el panteón Yoruba siguió siendo fuente de creencia, aunque disfrazado bajo el nombre de los santos cristianos (de allí el nombre santería que se le da en el Caribe) o en nuestra propia cultura, en la cual los Apus andinos (las presencias telúricas, montañas guardianes de nuestros pueblos, y que nos recuerdan nuestro vínculo indesligable con la tierra, en términos extensos, con el planeta) como El Señor de Muruhuay, a cuya fiesta tuve la oportunidad de ir hace muchos años (10!!!) o el célebre Señor de Coyllur Ritti (en la foto arriba), que no son más de deidades indígenas, que tienen una vinculación personal con la gente, a través del curandero, intermediario o Chamán.

Entonces, los dioses, aunque parezcan ausentes están allí, lo que pasa es que siguen, como siempre, disfrazados, habilidad aprendida de sus hermanos Tricksters.

Conexiones (IV)

Des-Conexiones


How many times must a man look up
Before he can see the sky?
Yes, 'n' how many ears must one man have
Before he can hear people cry?
Yes, 'n' how many deaths will it take till he knows
That too many people have died?
The answer, my friend, is blowin' in the wind,
The answer is blowin' in the wind.
Blowin' in the wind, del Maestro Bob Dylan


A veces -seamos honestos- casi todo el tiempo de esta circulación de energía y probabilidad que somos se mantiene en un esquema fijo de ideas y cosas, aunque el flujo inevitable del tiempo pasa y por lo general, cambiamos más lento de lo que por lo general el mundo a nuestro alrededor muta. Lo cual es, me temo, un hecho casi inevitable.

ya sean ciudades, edificios, amigos, compañeros, o el color de pelo de tu pareja, vivimos constantemente entre el soportar que las cosas no sean exactamente como las dejamos y el aprender a reconocerlas como lo que en realidad son: transiciones, flujos, cosas a medio hacer.

Hablando del tema por el mail con una amiga, me comentó (no le he pedido citarla, de modo que no puedo decir su nombre) lo siguiente: "He comprendido que lo normal es que las cosas se ensucien y desgasten." Y así es. Y así, envejecemos, nos oxidamos y pasamos al olvido, sin mayor trámite.

Hace un par de meses, cuando mi fiel mascota (por la cual está el nombre del lobo virtual en el sidebar) falleció a causa de un coma diabético, me du cuenta de algo que en el momento, me pareció algo chocante: me había preparado para ello, de un cierto modo había comenzado a cortar los lazos emocionales que me unían a ella, lo cual no significa que los olvidase, lo cual me dejó, por varios días un sabor de boca raro, el sabor de un miedo inevitable, el miedo de las conexiones rotas e inevitablemente terminadas, lo cual me provocó una emoción díficil de describir aun ahora.

Me suele pasar (tal vez no he vivido lo suficiente o aun queda demasiado de ese niño resentido y quejoso adentro) que hay momentos en los que cuesta retomar el hilo de las actividades (frenéticas, por lo general) y seguir andando, como que, entre faena y faena tengo que detenerme a mirar y como que resulta inevitable pensar ¿por qué me estoy perdiendo del resto?

"Ritos de paso" (o su ausencia) es la inevitable respuesta. O tal vez, como decía Steve Jobs, aun no hallo lo que amo.

Bueno, de vuelta a las labores cotidianas que aun tengo que leer, estudiar y traducir una buena cantidad de cosas.

6/03/2006

Escuchando Otros Lenguajes

Con motivo del último día en el cual asistí como parte del grupo Coyllur, al evento de Promolibro tuve la oportunidad de coincidir con el Dr. Antonio Brack Egg, quien hizo una charla sobre la influencia de la lectura en la gente.

El Dr. Brack, conocido investigador, naturalista y difusor de la riqueza natural del Perú, sostiene categóricamente -y con mucho de verdad- El Perú es un país que aun está por conocerse. Lo cual, dada la actual situación espacio-temporal del país y su particular coyuntura socio-económica resulta por demás inquietante.

Y es que, como bien hablan los "científicos sociales" al definir la sociedad peruana como clasista, racista y demás adjetivos que bien la identifican, dicen lo evidente. Estamos compuestos por capas sociales aisladas, un tejido unido por la negación antes que la afirmación y sin visión (recordemos que las visiones sociales depende estrictamente de la capacidad de los miembros de esta de definir consensos, pero como se ve en este caso, los diversos componentes de la sociedad no son capaces de reconocerse iguales o coexistentes) de conjunto, vivimos entre la ilusión occidental de la ciudad (en especial en la costa) y el abandono atávico del interior(la sierra campesina y la selva aborigen, constantemente depredada por la colonización y la expansión agrícola basada en cultivos y técnicas de cultivo "occidentales").

Y es de esa ilusión, por demás mórbida, de la que elaboramos nuestras propias visiones de conceptos como: "avance tecnológico", "progreso", "desarrollo", se contrasta con el progreso ya logrado por nuestros antepasados, ya que, además de vivir en una de las cunas de civilización del mundo, somos además, de acuerdo al Dr. Brack uno de los principales centros de domesticación de plantas del mundo (probablemente el principal, con más de 180 especies domesticdas sobre 270) ¿cómo se puede llamar a eso sino tecnología? claro, el asunto es que se aparta de la visión baconiana de la "tecnología" como desarrollo y programa, está más bien enmarcada en la visión de lo que podría llamarse adaptación dinámica y ocupación sistémica (al respecto, sugiero consultar las publicaciones del Profesor de la PUCP John Earls)

Entonces, bien nos vendría poner las barbas en remojo y pensar acerca de los diversos lenguajes en los que convivimos: además del lenguaje de "lo común" (la aparentemente occidental y urbano) existen todos los demás lenguajes cuya sustentación se encuentra en las culturas indígenas y en la convivencia que estas han desarrollado alrededor de su vinculación con la tierra y el entorno en general.

Y, si además, sumamos a esto los últimos descubrimientos científicos que demuestran que las especies animales se parecen más a nosotros de lo que nos imaginábamos, por ejemplo los delfines tienen cotas de crueldad que llamaríamos enfermizas y además se llaman por sus Bonovos y Orangutanes pueden solucionar los problemas usando planificación y que los Cercopitecos Africanos han desarrollado capacidades del lenguaje e incluso de identificación a través de un nombre, entonces, buena es la ocasión para ponernos a pensar que nuestra especie tal vez tendría que comenzar a adquirir un mayor respeto por los otros lenguajes y las otras especies, que a fin de cuentas, están en nuestro mismo barco.