Primero, un extraordinariamente hilarante video en el que Star Wars se encuentra con Monthy Python y el Santo grial, imperdible, en mi modesta opinión
Encontrados, por su puesto en Youtube
Ideas sueltas de un sombrero azul
Publicadas por Unknown a la/s 1:21 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: comedia, Les Luthiers, Monty Python
Los especialistas suelen creer que se han tragado toda la sabiduría del mundo; prontos a impartir enseñanzas a diestro y siniestro, ellos mismos no quieren aprender nada de nadie.
Publicadas por Unknown a la/s 10:10 p. m. 1 comentarios
Etiquetas: amor, reflexiones, Sistemas
Hay tanto que cambiar y nadie empieza
a muchos les da miedo comenzar
sienten que alguien espera
a que se salgan de la fila
para poder ganarles su lugar
hacia ninguna parte.
Somos el eslabón con los ancestros
y al milenio estamos por despedir
hijos de una cultura
que se fue y nos dejo aquí
para alumbrarle el paso al porvenir.
Evolución por nuestras vidas
hay que crecer al vuelo y recordar
que otros se pasen sus mentiras
y abrir los ojos donde la verdad
ya no sean sueños que se pierden en el mar
sueños que se pierden en el mar.
Se hace entonces, entre necesario y obligatorio sacudirse de una buena cantidad de cosas y seguir adelante y creo que una de las mejores formas de hacerlo es afinando la percepción para encontrar oportunidades emergentes, aunque sea sólo como un intrascendente ejercicio mental.
Así, trás una dura y sincera conversación por chat con Micky, he hecho memoria de algunas oportunidades que he tirado por allí, recordemos:
Publicadas por Unknown a la/s 5:31 p. m. 2 comentarios
Etiquetas: IIE, Ingeniería Industrial, Naldo Navarro, Tabernero, Vinos
Apareció con la tarde, fluída y veloz como el viento, de pasos lentos.
La maja de vestido rojo no tiene ansias ni espera,
paso a paso continúa,
camina.
Su vestido rojo refulge
con la fuerza de su sangre
su corazón ruge
y ella baila.
El silencio de la tarde se extingue y de pronto
aquel a quien no espera viene,
de camisa blanca
de ojos oscuros
de expresión vacía.
Ella no lo mira
solo gira, baila
estremeciendo la tierra
trás ella, un sol sangriento desciende.
El, decidido, mira más allá
a través de ella, a los mares
de los que volvió
a la tierra que dejó
a su promesa de vencer.
Y, al fin ve, finalmente
en la luz reflejada
del vestido de la maja
su sangre, derramada
un facón desenvainado
su honra será vengada.
Ella, inmisericorde, alza los brazos
sus ojos brillan
fijos en el sol
en el fuego
en el oscuro interior
que se resiste al verso
Y, él, perdiendo el miedo
se sumerge en su bailar
y mirándola a los ojos
la reta,
los cuerpos giran sin cesar
cual frnéticas marionetas
sus miradas trenzadas
en implacable duelo
con el sol, sólo testigo
de tal confrontación
hasta que, trás girar, el facón
volando a lontananza
queda perdido, los ojos vivos
de quien, vencido
se arrodilla, negras lágrimas
lo colman y maldice
de nuevo, la soledad
de un proscrito.
Y, con la luz crepuscular,
la maja, compadecida,
beso la frente marcada
del desgraciado proscrito
"somos, ves
del mismo sino
venidos a dar aquí
a este olvidado camino
sin lugar a donde ir"
Y dicho esto,
el fuego de sus ojos se apagó
no divina, humana
la maja se disolvió
en el ocaso.
Y el proscrito perdido
volvió a sonreir,
al verla vivir de nuevo
caminos abiertos al cielo,
al que volver.
Publicadas por Unknown a la/s 9:30 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: poesía, reflexiones
Publicadas por Unknown a la/s 1:56 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: De Bono, Sombrero azul
Publicadas por Unknown a la/s 12:09 a. m. 1 comentarios
Etiquetas: Blogs
Publicadas por Unknown a la/s 11:29 p. m. 2 comentarios
Etiquetas: Cordeiro, crisis, ecología, economía, Singularidad, tecnolatría, tecnología
La investigación se refiere a un grupo multidisciplinar de personas comenzando por el Profesor Francis Heylighen de la Universidad libre de Bruselas llamada Principa Cybernetica, en la cual intelectuales de diversos continentes (entre ellos, Joel de Rosnay, Valentin Turchin ,Cliff Joslyn, etc.) hablan acerca de los efectos y posibles avances y consecuencias de la emergencia, a través de la red de un Cerebro global, el cual se constituye a través de las interacciones sociales de las personas a través de la red, que crean flujos de información y conocimiento que sobrepasan la capacidad de un individuo promedio, y me parece que la blogosfrea, foro ilimitado de opiniones y propuestas de todo tipo (hasta desalentadora y manipuladoramente ficticias) es una prueba que nos estamos acercando a eso.
Entré en contacto con su trabajo mientras escribía un paper para la publicación de Instituto de Investigación de mi facultad, el Cuaderno de trabajo 2 (actualmente están en el 4, el cual yo edité :) ) con un ensayo que se llamó Inteligencia Artificial y el Cerebro Global: Revelaciones de un mundo desatado, en el cual cito una relativa cantidad de tópicos referentes al tema, desde las especulaciónes de Teilhard de Chardin y Herbert Spencer hasta las de autores de Ciencia Ficción como Greg Egan, Stanislaw Lem y Rudy Rucker, el cual supongo que alguna vez se colgará en PDF en la web del Instituto y que si no, puedo enviar a quien lo desee, junto con el resto de artículos (aunque otra idea sería postearlo por entregas con comentarios acerca de como han cambiado las cosas desde entonces (sorprendentemente, no mucho)
El artículo trata, entre otras cosas acerca de como la integración que produen las tecnologías lo altera todo, desde la forma en la que nos relacionamos a la forma en la quw trabajamos y resolvemos problemas, enfatizando el concepto de comunidad global, que Buckminster fuller proyectó de algún modo y del que Marshall McLuhan trató, acuñando el concepto -tan de moda- de aldea global.
De este modo, nos abrimos hacia una visión más sistémica en el entendimiento de la realidad y la red, como espacio de encuentro de toda esta actividad mental, va deviniendo en un sistema emergente, que, dada la suficiente sinergia (y de acuerdo a algunos, ya estamos cerca al umbral crítico en el cual pasará)se convertira en un superorganismo global o, como lo llaman ellos "cerebro global." El cual sería, si le hacemos caso a Von Foerster Un organismo cibernértico de tercer orden, superior a nosotros, que sólo somos de segundo orden.
Si lo combinamos con las ideas del inventor Ray Kurzweil y el escritor de CF y científico Vernor Vinge acerca de la "Singularidad" tenemos un futuro bastante interesante, del cual algunos escritores de CF se han ocupado.
Ahora, ¿a qué viene el perambulo? el mensaje del Dr. Earls menciona que tenía la intención de aplicar conceptos como el aprendizaje hebbiano (para redes neuronales) y otras propiedades mencionadas en el proyecto, a la forma como se han organizado naturalmente las comunidades andinas, idea por demás interesante e inquietante. Considerando además su particular concepción del mundo, que las ubica en lo que se llama civilizaciones hidraúlicas y que además, según este artículo (para el caso de los aymaras) ven el tiempo -y la lógica- de modos muy distintos a como se nos ha enseñado.
El artículo cita a Umberto Eco, afirmando que su idioma (el aymara) es bueno para crear neologismos al igual como lo son el griego y el alemán, por tanto, no sería demasiado dificil pensar en un ejercicio de Ucronía donde los principales filósofos del mundo hablen aymara, suena fascinante.
Aunque más fascinante aun es que, al explicarles el Dr. Earls los conceptos de cerebro global y Gaia (o Pachamama) son facilmente asimilables, por tanto, quizás el -reitero- escuchar otros lenguajes (es una reiteración) sea más útil de lo que usualmente creemos y esa visión de cerebro global no sea descubrimiento sino reencuentro.
Lo sabremos pronto, de todos modos.
Publicadas por Unknown a la/s 3:18 a. m. 1 comentarios
Etiquetas: Cerebro global, cibernética, John Earls, Singularidad, Sistemas
Por lo que veo, esto de la blogosfera me sobrepasó hace rato, estoy como un viejo personaje de un cuento de Sterling, incapaz de seguirle el paso a los saltos prigoginicos, aunque, para ser honesto, ello no me quita el sueño.
Si bien estoy suscrito a las listas de interés y todo, recién gracias a bloglines puedo descubrir todo el poder que tiene el RSS, verdaderamente alucinante. Además he agregado un botón para suscriptores
Como si eso fuera poco, newsgator hace lo mismo, y además, según puso JL en un post, ahora tengo un claimID para buscar los pedazos de mi que andan desperdigados por la red, que, sorprendentemente, son más de los que creía.
Ahora me falta crearme un archivo RDF propio (bueno, cuando aprenda algo más al respecto y tenga tiempo, osea....) y estaré cerca al nivel geek promedio (aunque pensándolo bien...)
Bueno, lo dejamos allí por hoy.
Publicadas por Unknown a la/s 1:56 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: Blogs
Hace un par de Noches, excepcionalmente estaban en casa sintonizando "la Ventana indiscreta" de Cecilia Valenzuela y escuché a Leon Thratemberg hablar de como mejorar la extraordinariamente mala educación pública peruana, que como él mismo señala: "ha ido de igualadora de oportunidades a perpetuadora de diferencias".
La entrevista fue bastante mala, de hecho, parecía un publirreportaje en el cual el entrevistador tiene las preguntas apuntadas y las repite con una oronda sonrisa sabiendo que el interlocutor va a lucirse, por más que el diagnóstico haya sido acertado de parte del Sr. Thratemberg (como lo son casi todos los que se hacen al respecto, sin que haya decisión política ni acción clara al respecto) y que la propuesta de declarar el 2007 una moratoria educativa para que los alumnos sean capacitados (literalmente) exclusivamente en matemáticas y lenguaje suene bien, hay algo en el discurso y en la ecuación que me sonó a mi madre y a mí (ambos estamos en este negocio) mal.
Primero, no se habló para nada de la pertinencia que la educación debería tener con la visión de sociedad de un país (y es que, claro, no hay visión) formar capacidades genéricas sin una visión de propósito (de vida, para el alumno y el profesional) resulta algo medio baladí. Edmundo Murrugarra, el encargado de la parte educativa del plan de UPP si habló de ello en un debate que tuve oportunidad de ver en la Asociación Guadalupana antes de la segunda vuelta, y ese concepto ha sido obviado olímpicamente por el anteriormente mencionado señor.
Segundo, el papel de la educación superior es sólo visto bajo una mirada prejuiciada y, en mi modesta opinión, mercantilista. La primera obligación de la universidad (sobre todo la pública) es Aportar al país conocimientos útiles y personas capacitdas para usar y crear conocimiento y la Universidad pública tal como los profesores que tenemos y la mayor parte de los alumnos se han metido en la cabeza desde la academia, es una Fabrica de Cartones, que sólo sirve para insertarnos en el mundo laboral, es decir: Los universitarios tenemos una enorme deduda pendiente con la sociedad, y nos estamos haciendo los locos al respecto, ya que grupos de investigadores (que los hay, pocos y que pueden haber más) y otras comunidades de proyectos pueden cubrir la brecha entre las aulas y la calle, con beneficios para todos y entonces, el estado podría rentabilizar en algo lo que invierte en nosotros. Hay algunos tibios esfuerzos al respecto, pero aun falta orientarlo como parte de las políticas institucionales (al menos en la UNI, el tema del emprendimiento fue manejado por novatos con una muy escasa noción de criterio técnico, esto es, si eres civil, emprende en eso o en algo afín, porque si estudias para ingeniero ¿qué haces teniendo una granja de cuyes?) creo, honestamente, que desde el aspecto técnico hay muchísimo por hacer por la empresa peruana, en especial por la pequeña, micro y mediana.
otra nota, asaz relevante, pasa por ser capaces de cambiar nuestra actitud para con el proceso educativo y ser, como educadores, facilitadores antes que instructores, no puedes ser los primero sin lo segundo, pero requiere compromiso ser un facilitador y convertir el aula en un pequeño campo de batalla entre memes que haga que la comprensión, que es el verdadero aprendizaje, emerja naturalmente, ello requiere talento en la forma de hacer la clase, tal como se puede ver en el siguiente artículo recopilado por Mijarosoft.
Es entonces, una obligación impostergable del próximo gobierno (el de Alan García) el poner a andar una serie de reformas en el tema que encaminen a cambios positivos, con la decisión política correspondiente y el empuje presupuestario para darle a los alumnos la calidad de servicio que se merecen y a los profesores que se merecen (nos merecemos; aunque en mi caso, creo que es pedir mucho) y a la sociedad propiciar que esos cambios se den y los errores y excesos que inevitablemente ourrirán sean oportunamente supervisados y corregidos, porque si de la encrucijada de la educación en que estamos, no salimos, entonces, no habrá héroe ni mesías que nos salve de la debacle.
Publicadas por Unknown a la/s 9:33 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: educación, mediocridad, política, Universidad
Pasadas las elecciones, la eliminación de mis dos equipos preferidos de la NBA y una práctica de investigación operativa II (para la cual estudié sólo 30 minutos) regreso a las actividades blogueriles (que ya se hacen un hábito, lo que es bueno, o quizás no.)
Y bueno, la fecha era propicia para hablar de Mitos, santos, demonios y demás yerbas (estoy escribiendo eso después, pero bueno...)
Leyendo el Blog de JL, con un nuevo punto de vista sobre los mitos, tal como los ve JW Campbell y hablando del Coyote mitológico (no de su pobre y desafortunado Emulo -¡maestro!- Willie E. Coyote es decir, el típico trickster que no tiene bandera excepto la suya y cuyo oculto plan es el que hace que las cosas pasen, con Loki de los Nórdicos como el ejemplo más claro de esto, una alusión del post me puso a cavilar y es que el éxito de una religión en ser personal (y por lo tanto, crear arraigo entre sus fieles) pasa por traducir la experiencia mística de la iluminación (satori, lo llamarían los Zen) a términos cotidianos.
En el caso de las religiones politeistas (con personificaciones antropomorficas y abstractas, como los griegos no politeistas y animistas como los indígenas peruanos) citando de nuevo a JL: las politeístas uno puede escoger al dios de la sabiduría si es que es un estudioso, o al dios de la guerra si es que uno es medio agresivo... y si uno es un geek siempre esta Athena.
Ahora, una religión monoteista no tiene esa cualidad, ya que al haber un sólo Dios, hay una sola vía a la salvación, tal como dice el evangelio de ¿San Juan? Sólo se va al Padre a través de mí, dijo Jesús, entonces, se niega la pluralidad en forma de ideas nuevas y se niega al punto de vista diferente, se proscribe al Prometeo del fuego sagrado y se le condena a la hoguera purificante.
Lo interesante es que, al menos en la religión católica no se dió un resultado de destrucción de las otras culturas, sino que también se dió un proceso de Sincretismo, absorbiendo mitos de otras culturas en la medida que eran asimiladas al Corpus Canonicum de la Doctrina, un caso muy interesante es el caso del Culto Mariano, el cual fue esgrimido como arma por la Iglesia para Combatir el muy difundido culto a Isis, diosa Egipcia de la fertilidad, recordemos que María es la virgen santa, pero también es la madre del salvador: es decir, es la Isis que pare a Horus, la Rhea que da a luz a Zeus y lo esconde de su devorador padre Cronos. Es la intercesora ante Dios por nuestros pecados, tal como Hera intercedía para aplacar la Colera de Zeus.
¿interesante, no?Otro Ejemplo mucho más claro y cotidiano es el sincretismo con las religiones de los pueblos conquistados, en la que los santos juegan un papel fundamental, así, para los esclavos africanos desperdigados por America, el panteón Yoruba siguió siendo fuente de creencia, aunque disfrazado bajo el nombre de los santos cristianos (de allí el nombre santería que se le da en el Caribe) o en nuestra propia cultura, en la cual los Apus andinos (las presencias telúricas, montañas guardianes de nuestros pueblos, y que nos recuerdan nuestro vínculo indesligable con la tierra, en términos extensos, con el planeta) como El Señor de Muruhuay, a cuya fiesta tuve la oportunidad de ir hace muchos años (10!!!) o el célebre Señor de Coyllur Ritti (en la foto arriba), que no son más de deidades indígenas, que tienen una vinculación personal con la gente, a través del curandero, intermediario o Chamán.
Entonces, los dioses, aunque parezcan ausentes están allí, lo que pasa es que siguen, como siempre, disfrazados, habilidad aprendida de sus hermanos Tricksters.
Publicadas por Unknown a la/s 10:04 p. m. 1 comentarios
Etiquetas: apus, religión, sincretismo, trickster
How many times must a man look up
Before he can see the sky?
Yes, 'n' how many ears must one man have
Before he can hear people cry?
Yes, 'n' how many deaths will it take till he knows
That too many people have died?
The answer, my friend, is blowin' in the wind,
The answer is blowin' in the wind.
Publicadas por Unknown a la/s 9:39 p. m. 1 comentarios
Etiquetas: amor, cambio, reflexiones
Publicadas por Unknown a la/s 2:12 p. m. 1 comentarios
Etiquetas: Antonio Brack, ecología, economía, lecturas, Promolibro