Esa es la buena noticia, la mala es que, por culpa del maldito examen de Inv. de Operaciones II no podré estar a la hora, grrrr!!!
Ni modo.
Ideas sueltas de un sombrero azul
Publicadas por Unknown a la/s 3:43 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: AFV, ARKINKA, arquitectura, Proyecto Combi
(pags. 157-158)
...En la jerga de computadoras podríamos hacer una distinción metafórica entre la programación occidental y la andina en estos términos.
La planificación agrícola occidental tiene mucho en común con la arquitectura computacional tipo serie de von newmann. Múltiples tareas pueden hacerse , como todos los que manejan una PC saben, pero para efectuar simultáneamente trabajos complicados se requiere un gran poder de computación , sino la computadora se pone insufriblemente lenta.
La programación andina del trabajo tiene mucho mas en común con la computación de macculloch inspirada en la arquitectura paralela neuronal. Muchas cosas diferentes tienen que ser tomadas en cuenta simultáneamente y la valoración de la escena total para la decisión que se tome finalmente surge mediante un proceso iterativo de cambio, ponderando los diferentes factores involucrados hasta que emerja un cuadro coherente de la totalidad. El mismo trabajo puede hacerse mas rápidamente y con mucho menos poder computacional que lo que una maquina serial equivalente requeriría.
Para resolver el mismo problema de trabajo un "arquitecto" occidental esta culturalmente pre programado para buscar una solución en términos de una mas alta entrada de energía .
El "kamayoq" del inca , en cambio, haría grandes reuniones entre todos los involucrados hasta que emerja una solución satisfactoria para todos . El "kamayoq" buscaría una solución organizativa
Publicadas por Unknown a la/s 12:42 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: Complejidad, cultura andina, ecología, economía, John Earls, Sistemas
Publicadas por Unknown a la/s 10:20 p. m. 0 comentarios
CULTURA DEL SLOW DOWN
Ya voy para 18 años desde que ingresé en la Volvo, una empresa sueca. Trabajar con ellos es una convivencia muy interesante. Cualquier proyecto aquí demora dos años para concretarse, aunque la idea sea brillante y simple. Es una regla. Los procesos globalizados causan en nosotros (brasileños, argentinos, peruanos, venezolanos, mexicanos, australianos, asiáticos, etc.) una ansiedad generalizada en la búsqueda de resultados inmediatos.
En consecuencia, nuestro sentido de la urgencia no surte efecto dentro de los plazos lentos de los suecos. Los suecos debaten, debaten, realizan "n" reuniones, ponderaciones, etc. y trabajan con un esquema más bien "slowdown". Lo mejor es constatar que, al final, esto acaba siempre dando resultados en el tiempo de ellos, los suecos, ya que conjugando la madurez de la necesidad con la tecnología apropiada, es muy poco lo que se pierde por aquí en Suecia, lo resumo así:
- Suecia es del tamaño del estado de San Pablo (Brasil).
- Suecia tiene tan sólo dos millones de habitantes.
- La ciudad más grande, Estocolmo, tiene apenas 500.000 habitantes, compare con Curitiba, Brasil, donde existen dos millones de habitantes; o tan sólo Mar del Plata, Argentina, ciudad balnearia, donde casi un millón de personas viven permanentemente, o Rosario, Argentina, con tres millones.
- Empresas de capital sueco: Volvo , Scania, Ericsson, Electrolux, ABB, Nokia, Nobel Biocare, etc. Nada mal, ¿no?, para tener una idea de la importancia de ellas basta mencionar que Volvo es la que fabrica los Motores propulsores para los cohetes de la NASA.
Los suecos pueden estar equivocados, pero son ellos quienes pagan mi salario. Por ahora, menciono especialmente que no conozco un pueblo, como pueblo mismo, que posea más cultura colectiva que los suecos. Voy a contarles una historia corta, sólo para darles una idea: La primera vez que fui para Suecia, en 1990, uno de mis colegas suecos me recogía del hotel todas las mañanas. Estábamos en el mes de septiembre, algo de frío y nevisca. Llegábamos temprano a la Volvo y él estacionaba el auto muy lejos de la puerta de entrada (son 2,000 empleados que van en coche a la empresa).
El primer día no hice comentario alguno, tampoco el segundo ni el tercero. En los días siguientes, ya con un poco más de confianza, una mañana le pregunté a mi colega: Tienen ustedes lugar fijo para estacionar aquí?, pues noté que llegamos temprano, con el estacionamiento vacío y dejaste el coche al final de todo...". Y él me respondió simplemente: "Es que como llegamos temprano tenemos tiempo para caminar, y quien llega más tarde, ya va a llegar retrasado y es mejor que encuentre lugar más cerca de la puerta. ¿No te parece?" Imaginen la cara que puse. Y con ella fue suficiente para que yo revisara en profundidad todos mis conceptos anteriores.
En la actualidad, hay un gran movimiento en Europa llamado "Slow Food". La Slow Food International Association, cuyo símbolo es un caracol, tiene su central en Italia (el site en la internet es muy interesante). Lo que el movimiento Slow Food predica es que las personas deben comer y beber lentamente, dándose tiempo para saborear los alimentos, disfrutando de la preparación, en convivencia con la familia, con los amigos, sin prisa y con calidad. La idea es contraponerse al espíritu del Fast Food y lo que éste presenta como estilo de vida. La sorpresa, por tanto, es que ese movimiento de Slow Food está sirviendo de base para un movimiento más amplio llamado Slow Europe como resaltó la revista Business Week en una de sus últimas ediciones europeas.
La base de todo está en el cuestionamiento de la "prisa" y de la locura" generada por la globalización, por el deseo de "tener en cantidad" (nivel de vida) en contraposición al de "tener en calidad", "calidad de vida" o "calidad del ser". Según la Business Week, los operarios franceses, aunque trabajen menos horas (35 horas por semana) son más productivos que sus colegas estadounidenses o británicos. Y los alemanes, que en muchas empresas ya implantaron la semana de 28,8 horas de trabajo, vieron su productividad aumentar en un elogiable 20%. Esa llamada "slow attitude" está llamando la atención hasta de los estadounidenses, discípulos del "fast" (rápido) y del "do it now!" (Hágalo ya!). Por tanto, esa "actitud sin prisa" no significa hacer menos ni tener menor productividad. Significa sí, trabajar y hacer las cosas con "más calidad" y "más productividad", con mayor perfección, con atención a los detalles y con menos estrés.
Significa retomar los valores de la familia, de los amigos, del tiempo libre, del placer del buen ocio, y de la vida, en las pequeñas comunidades. Del "aquí" presente y concreto, en contraposición contra lo "mundial" indefinido y anónimo. Significa retomar los valores esenciales del ser humano, de los pequeños placeres de lo cotidiano, de la simplicidad de vivir y convivir, y hasta de la religión y de la fe.
Significa un ambiente de trabajo menos coercitivo, más alegre, más leve y por lo tanto, más productivo, donde los seres humanos realizan, con placer, lo que mejor saben hacer.
Es saludable pensar detenidamente en todo esto. ¿Será posible que los antiguos refranes: "Paso a paso se va lejos" y "La prisa es enemiga de la perfección" merezcan nuevamente nuestra atención en estos tiempos de locura desenfrenada? ¿Acaso no sería útil que las empresas de nuestra comunidad, ciudad, estado o país, empiecen ya a pensar en desarrollar programas serios de "calidad sin prisa" hasta para aumentar la productividad y calidad de los productos y servicios sin necesariamente perder calidad del ser"? En la película "Perfume de Mujer" hay una escena inolvidable en la que el ciego (interpretado por Al Pacino) invita a una muchacha a bailar y ella responde: "No puedo, pues mi novio va a llegar en pocos minutos". A lo que el ciego responde: "Pero es que en un momento, se vive una vida", y la saca a bailar un tango. El mejor momento de la película es esta escena de sólo dos o tres minutos.
Muchos viven corriendo detrás del tiempo, pero sólo lo alcanzan cuando mueren, ya sea de un infarto o un accidente en la autopista por correr para llegar a tiempo, o para otros que están tan ansiosos por vivir el futuro que se olvidan de vivir el presente, que es el único tiempo que realmente existe. Todos en el mundo tenemos tiempo por igual, pues nadie tiene ni más ni menos de 24 horas por día. La diferencia está en el empleo que cada uno hace de su tiempo. Necesitamos saber aprovechar cada momento, porque, como dijo John Lennon, "La vida es aquello que sucede mientras planeamos el futuro".
Felicitaciones por haber conseguido leer este mensaje hasta el final. Hay muchos que lo habrán dejado por la mitad para "no perder tiempo" tan valioso en este mundo globalizado.
Publicadas por Unknown a la/s 10:46 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: optimización, organización, reflexiones, Sistemas
(...)una tendencia global a erradicar las diferencias culturales. El pilar básico del multiculturalismo (o de "honrar la diversidad", o como se quiera llamarlo) es que las personas tienen que dejar de juzgarse unas a otras - dejar de aseverar (y, gradualmente, dejar de creer) que esto está bien y esto está mal, que una cosa es fea y otra hermosa, que Dios existe y tiene estas o aquellas cualidades.Toti ataca esa falacia denunciando mediante el uso visual los horrores de la ciudad: el desorden, el caos organizativo, la pobreza, la desigualdad, la negación de la cultura propia, el autoritarismo, los dobles discursos políticos y artísticos y sobre todo la banalidad implicita en la TV, cuya oferta no está destinada a reforzar la conciencia sino a anular la capacidad de juicio individual, que transmite el efecto sin transmitir la causa, que infla la anecdota hasta llevarla al grado de epopeya sin sentido, que se presta a la obsecuencia autoritaria y/o oligarquica y que prostituye su lenguaje visual en fórmulas manidas, repletas de efectos gratuitos.
La lección que la mayor parte de la gente ha extraído del Siglo Veinte es que, para que un gran número de diferentes culturas coexistan pacíficamente en el globo (o incluso en el barrio) es necesario que la gente suspenda el juicio de este modo. De ahí (argumento) nuestra sospecha, u hostilidad, respecto de todas las figuras de autoridad en la cultura moderna. Como explicó David Foster Wallace en su ensayo "E Unibus Pluram," éste es el mensaje fundamental de la televisión; es el mensaje que la gente se lleva a casa, de cualquier modo, tras llevar inmersos en los medios el tiempo suficiente (...)
El problema es que una vez que nos hemos librado de la capacidad de juzgar lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso, etc., ya no queda cultura. Todo lo que queda son los bailes folclóricos y el macramé. La capacidad de juicio, de creencia, es el fin mismo de tener una cultura.
Publicadas por Unknown a la/s 4:15 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: crítica, fractales, Gianni Toti, video arte
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
I try not to think about what might have been
Cause that was then
And we have taken different roads
We can't go back again
There's no use givin in
And there's no way to know
What might have been
Una foto del Presbítero Maestro, en un mejor día
Publicadas por Unknown a la/s 1:54 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: cementerio el angel, prebístero maestro, reflexiones, tiempo, y que si