6/01/2008

Departiendo sobre el futuro



Siempre resulta estimulante reunirse y departir, como hoy, cuando, en casa de Miki Bolaños, tuvimos nuestra acostumbrada reunión mensual de CF.
En medio de esta coyuntura, he escrito tres artículos que probablemente salgan en el próximo número de Velero 25, a saber: una reseña de la novela Norstrilla de Cordwainer Smith, otra de la Novela El Invencible del Maestro Stanislaw Lem (y es que genios hay pocos, como diría mi Amigo Víctor P. y el mismo Lem) y una adicional sobre una serie de Anime, Heroic Age. (que enlazaré pronto en cuanto sean publicados los artículos)

Lo bueno de reunirse es que los temas discurren, en general, hacia casi cualquier lado y es que la CF tiene la cualidad de, al ser un espejo parabólico de la realidad, a veces suele enfocarla de manera mejor que el realismo, al abandonar la pretensión de la objetividad, se acentúa más claramente los aspectos que se niegan de esta. Por ejemplo, en uno de los libros del Maestro Lem se trata el tema de la genialidad que acabo de mencionar y al respecto se dice que:

El esfuerzo humano colectivo excava un cauce en el tiempo histórico. Llamamos genios a quienes desarrollan su esfuerzo en el límite mismo del cauce, en su borde, a quienes proponen a su generación, o a la siguiente, unos cambios del trazado, una orientación distinta, una inclinación del talud diferente, un ahondamiento de su fondo más pronunciado... El genio de primera clase no participa de este modo en los trabajos del espíritu.(...) Las proposiciones que no han sido reconocidas ni oídas hubieran podido cambiar el curso de los fenómenos artísticos, científicos e históricos del mundo, pero, al no saber apreciarlas, la humanidad perdió algo más que una individualidad peculiar con su bagaje espiritual. Lo que se malogró es la oportunidad de dar a la vida un sentido diferente del que ahora posee. Y ya no hay modo de remediarlo. Los genios de primera clase son como caminos en desuso, olvidados y cubiertos de maleza, como un primer premio ganado en la lotería de oportunidades inauditas, que nadie recoge, dejando que se pudra el tesoro, que pierda su valor y se convierta en un puñado de cenizas de posibilidades desaprovechadas. Los genios de menor categoría no se apartan del cauce común. Permanecen sumergidos en la corriente de sus aguas y modifican las leyes de su flujo sin transgredir drásticamente las demarcaciones de la colectividad. Por eso se les rinde homenaje. Los otros, por ser tan grandes, quedan invisibles para siempre.


Entonces, podemos hablar de la historia como el progreso de las ideas humanas, y de como algunas posibilidades pueden cambiar la historia y no se dan porque son demasiado radicales, demasiado buenas para ser creíbles y de que tal vez allí es donde existe el mayor daño posible (y que irónicamente, sufrimos porque nunca conocimos)

Otro tema tocado fue el del racismo y el de la diversidad cultural del Perú y cómo se enmarca el racismo dentro de esta diversidad y en general, se expresa como un ansia de diferenciación que linda con lo enfermizo y justifica sus prejuicios amparándose en una serie de convenientes valoraciones y racionalizaciones, pero que en realidad ocultan un temor y un odio por la alteridad: por el otro y sus diferencias, y, lamentablemente, esta guisa de cosas está firmemente arraigada en nuestra sociedad y pasará mucho tiempo antes que podamos ver cambios en ese sentido.

Una de las lanzas más interesantes que se rompieron aquel día respecto al tema es el como la influencia de la occidentalización ha creado la mayor parte de costumbres aparentemente "etnicas" de lo "indígena" peruano, recordándose dos puntos de quiebre: primero, la represión y aniquilación de las costumbres locales que procedió después de derrotada la rebelión de Túpac Amaru II y los avances de los misioneros en la selva, que trastocaron para siempre el modelo de vida de estos, entonces, no podemos negar las vinculaciones entre ambos estamentos: el "indígena" y el "occidental" y más aun, en base a un reconocimiento honesto de la historia, habría que revalorar el papel de las "comunidades" campesinas, tan denostadas por algunos sectores limeños conservadores (nunca les volveré a decir "de derecha", ja!)

Otro tema tocado indirectamente fue el de la Biotecnología y como sus aplicaciones van convergiendo hasta unirse con la nanotecnología y como estas, en la confluencia con el cuerpo humano, pueden alterar drásticamente aquella entelequia que llamamos la Condición Humana, las potencialidades son inacabables y aterradoras: control mental, extensión de la vida a niveles insospechados, curación de enfermedades y aparición de otras nuevas y más letales, etc. Una muestra de lo mejor que podemos encontrar sobre el tema es la novela Vitales de Greg Bear, ya reseñada en Velero 25 y que puede definirse como un Technothriller de gran factura. Algunas aplicaciones inquietantes ya se manifiestan, entre ellas, el ser capaces de activar el metabolismo de una especie extinta (El Tilacino o Tigre de Tasmania) en otra especie (link) lo cual puede abrir la puerta a algunas otras aplicaciones menos santas o sin ningún propósito real, como en el cuento la caricia de Greg Egan, compilado en el libro Axiomático, también reseñado (link) como la aparición de químeras o animales que son mezcla de varias especies y, por contradictorio que parezca, especies así si existen en la naturaleza, como el caso del Ornitorrinco, cuyo ADN muestra una mezcla de lo más interesante (link)

Entonces, se puede hablar y ver de todo, y la ciencia ficción es, de una forma indirecta y precisamente por ello, un buen cristal para mirarlo.

5/31/2008

Aprendiendo de los animales

Una interesante camapaña de anuncios propuesta por el Zoolólgico-Acuario de Madrid rompe unas cuantas lanzas respecto a como los animales, careciendo de autoconciencia y de moralidad en el sentido estricto de la palabra, pueden, respecto a su propia especie, comportarse con mucho mayor corrección que algunos de los seres humanos que habitamos este -aún- azul planeta. Veamos:

Un León nunca utiliza su fuerza para humillar a otro

La única diferencia entre leopardos y panteras es el color.

Cuando dos clanes de Gorilas se encuentran, evitan el conflicto.

Cuando un delfín halla a otro herido, lo ayuda a mantenerse a flote

Los elefantes no abandonan a sus mienbros de edad avanzada.

Los osos no discriminan a sus crías hembra.


Intersantes y provocadoras imágenes por lo que representan, aunque, algunos aspectos de esta son cuestionables, por ejemplo, los delfines no son tan buenos ni santos como parecía. Sin embargo, ello no resta valor a la intención de quienes lo hicieron, y ese es el mérito.

5/27/2008

No somos estadísticas


Revisando la web me entero de una conferencia del día 12 de Junio sobre blogs, varios paneles y ponentes en nada menos que la Biblioteca Nacional, no es poca cosa, más aun cuando está enmarcada en otra idea bloggera interesante, esencialmente, La Iniciativa de los 10 Blogs (es una traducción bastante vil al español) que se trata de nada menos que:

10Blog es una oportunidad para conocer a personas que tienen a su cargo blogs, para compartir experiencias y hacerles esas preguntas que podrías tener en mente: ¿por qué le pusiste ese nombre? ¿cuán frecuentemente escribes? ¿cómo defines un blog?

¿Cómo funciona?
Simple. Nomina a 10 Blogs. Encuentra un lugar, Reunete.

Una de las cosas interesantes de los blogs es la capacidad de darle a la gente la habilidad de expresarse, independientemente de quien sea, de donde provenga o cual sea su filiación política o social. En una época donde las encuestas parecen expresar mediante promedios la aplastante voluntad de algunos (que son millones de voluntades individuales pasadas por el formón de un cuestionario cerrado) corresponde buscar medios para afirmar lo que está más allá, lo que los promedios no tienen en cuenta, el gris que matiza el blanco/negro de tal o cual situación.

Y es que la realidad está hecha de estos matices, y hay tantos como personas.

Sin embargo detrás de esta posibilidad está el desafío constante de tener la capacidad de no ser absorbidos por los pequeños temas ni cortados en nuestra capacidad de reflexionar: al hablar de las implicaciones de una nueva tecnología, al hablar de tal o cual libro o tal o cual música, el sólo hecho de calificar ya implica la responsabilidad implícita sobre ello, cierto poder que debe tenerse en cuenta. Y esto me lleva a una anecdota de mis últimos días escolares:

Cuando estaba en secundaria, nos llamaron a hacer de moderadores en un encuentro de escolares de la USE (actualmente UGEL), como eramos de colegios cooperativos supuestamente teníamos "perspectivas más amplias" que el promedio.

Entonces, algunas alumnas de otros colegios (en especial de monjas) se ponían a decir, "¡queremos que prohiban las calatas en los diarios y los cadáveres en primera plana!" (vale la pena recordar que en aquella época la cosa era espectacularmente gráfica, sobre todo en cierto diario llamado irónicamente "el chino") En aquella época, con mi idealista y ridícula etúpidez creía: "pero no, hay que dar libertad de decidir a la gente"

Con los años aprendí -y en parte gracias a que comencé a enseñar filosofía- que no hay libertad sin desarrollo de la conciencia y no hay eso sin educación y no hay eso sin compromisos sociales y políticos definidos entonces, jodidos estábamos. Es más, hace un par de años pensé: "tal vez esas chicas del patrocinio tenían razón" hasta hoy me queda un atisbo de duda.


Y es que, ante la ausencia de mecanismos claros para expandir nuestras perspectivas, acudir a la cultura de la red puede suplir, aunque sea en algo, el deficit generado por una educación deficiente, y en ello una gran responsabilidad que vas mucho más allá de lo lúdico y pasa por el proponer, crear espacios y sobre todo, el compartir lo que uno sepa, pueda y desee con otros y de como esas aglutinaciones de otras vidas sirvan para que los lectores se orienten hacia perspectivas inusuales desde su cotidianidad.

Digresiones aparte, queda el hecho, casi el deber, de no creerse lo que la estadísticas digan porque dicho claramente: No somos estadisticas.

Una cereza al pastel gracias a ASIMO

En algo que puede calificarse ya se casi surrealista considerando que ASIMO es diseñado por Honda y la sinfónica es de la ciudad considerada la Meca de la Industria Automotriz Norteamericana, tenemos al Susodicho Robot...!CONDUCIENDO LA OEQUESTA! y aquí va:



Disfrutad.

Por cierto, me olvidaba, esta función se hizo a beneficio del programa The Power of dreams, fondo de educación músical de la ya mencionada encuesta, si les interesa esta es la dirección.

Lo que deja el día

Una de las buenas cosas de usar lectores de RSS en web como Netvibes es que puedes acumular accesos al contenido que eliges (targeted content)y de cosillas recogidas por allí:

Primero, del Telegraph: Al parece Gran Bretaña ya está avanzadndo en la implementación de generadores eléctricos basados en mareas marinas, de hecho los generadores alimentarán prontamente a ¡150 casas! aquí la nota....

Segundo, ZDNet ofrece una interesante guía de como vivir con Ubuntu 8.04 y no morir en el intento, en lo que a aplicaciones respecta, claro, muy buena.

Tercero, y más preocupante, una nota de la BBC en la que la ONG Christian Aid denuncia que las transnacionales se la llevan en grande evadiendo impuestos en los países del tercer mundo y cita al Perú como uno de los más afectados (en el mal sentido, esto es.) Gracias a Unimauro, aca la nota...

Cuarto, Al parecer se inician las batallas diplomáticas por el Ártico, los países de la zona (que se especula contiene la mitad o más del gas y petróleo aun no descubierto) se reunirán en Groenlandia para discutir la repartija, en especial, parece, para detener las ansias depredadoras de Rusia, que ve todo el ártico como potencialmente suyo, aca la nota...

Quinto, se especula que sprays nasales de Oxítocina (conocida como la hormona del amor) puede ayudar a curar la fobia social (¿No que el AXE hacía eso?) aca la nota...

Sexto, Según el New York times, los índices de obesidad infantil están bajando finalmente... en fin

Y Finalmente, si bien dicen que la pobreza ha bajado 5,2% según el INEI Y tanto el presidente como la CONFIEP han saltado de alegría a celebrarlo, la realidad no parece confirmar las frías cifras, habrá más que ver.

5/26/2008

Infografías Centenarias

Hoy, dedicado a la anónima tarea de actualizar mi blog, me he percatado que ya pasé la hipotética cifra de los ¡Cien! ¡cien notas en menos de tres años! en realidad eso significa una cosa, habiendo hecho 55 hasta el primer aniversario, esto significa que en más de un año he hecho 45, osea, estoy lento.

Por otro lado, la longitud promedio de las notas ha aumentado, y es que me estoy tomando mi tiempo, comienzo una y la termino una semana después o así, es cada vez más raro hacer envíos de una sola sentada.

Otra cosa cierta es que en los últimos meses me he enterado (ni sabía, hasta ese punto iba mi descarado solipsismo) que existe una comunidad de Bloggers de la facultad (es más, tenemos un blog de la Facultad, upa!) y en este periplo he encontrado algunos blogs interesantes y otros no tanto que comentaré adecuadamente en algún momento.

Lo interesante de hoy es que, como resultado de una reunión del grupo (que tiene su propia lista de correo en Google) de decidió hacer un mapeo de la información para que la gente de la lista pudiese ayudar en las tareas que le son má afines. Y bueno, en el blog de Dew ya está la infografía con la lista de algunos blogs entre los que figuran los que inscribí alli (ver imágen abajo que es una captura del original, basado en flash)

Lo interesante es que, de acuerdo a la temática del blog y los posts, mis blogs se ubican LEJOS del tema tecnológico, aunque, haciendo una revisión somera de los contenidos, se puede decir que así es, sobre todo porque no dejo de pensar en el escribir como un ludens, y como la tecnología en mi caso no es un ludens, no es de sorprender que los temas no lo sean.

En todo caso, felicitaciones a Dew por el buen trabajo y a seguir adelante.

5/22/2008

Noticias nada buenas

Y bueno, las tres no buenas noticias de hoy (aunque uno puede ponerse a pensar de que ¿pasan alguna noticia buena por allí? en fin...)

Primero, gracias al blog fisica3 del que recién me entero, el infame (para no decir otra cosa) vocero del conservadurismo nacional (de liberal nada, pero de mercantilista y antiestado, TODO) Aldo Mariateguí, había pergeñado en su columna del 3 de Marzo, intitulada ricos terrateninentes, la siguiente perla:

ojo un mapa grande de Lima para buscar una dirección y descubro al examinarlo lo torpe y poco negociantes que pueden ser algunos. San Marcos y la Agraria de La Molina son dos universidades públicas que nunca cesan de pedir dinero y llorar pobreza, pero sus autoridades son tan miopes que no se dan cuenta de que están sentadas sobre una inmensa riqueza inmobiliaria. ¡Oigan, tienen miles de metros cuadrados en zonas céntricas de la cada vez más congestionada Lima! Sobre todo la Agraria, que está ubicada en uno de los lugares más caros de la capital, y San Marcos tampoco deja de ser apetecible para proyectos dirigidos a la clase media.
........

Y hasta resultaría ecológico, pues lo lógico sería que la Agraria se mudase al valle de Lurín, con lo cual una extensa parte de éste quedaría a salvo de una posible y criminal expansión urbana (hay que defender al valle de Lurín-Pachacámac, último reducto verde que le queda a Lima). Y San Marcos bien le puede pedir al Estado que le done parte de esos extensos terrenos eriazos que posee cerca de Ancón. Allí hasta habría la ventaja de que gran parte de los inmuebles de ese decadente balneario están con los precios por los suelos y allí podrían ir mudándose autoridades administrativas, profesores y hasta algunos estudiantes en una especie de minidescentralización de Lima. La UNI también está en un terreno apetecible en el Cono Norte. ¡Más imaginación y menos manos extendidas!


Si, lo que significa es que, a fin de obtener beneficios que puedan invertir en mejorar la calidad educativa, pagar mejor a los profesores, mejorar la Investigación, etc, etc...ad nauseam habría que vender los terrenos donde las Universidades Estatales están y mudarlas a tierras eriazas donde podrían funcionar en renovadas ciudades universitarias. Fuera de que aquí el susodicho sujeto de derecho comete abuso de los Terribles simplificateurs de los economistas, al no notar que la economía de las zonas aledañas a las universidades es precisamente motivada y alimentada por la presencia de estas, máxime cuando a ojos vista los terrenos en frente de las Universidades como San Marcos, la PUCP e incluso la UL son de gran acvtividad comercial relacionada con estas. Sin embargo, el fulano comete otro error y es que sostiene que con más recursos (y una privatización, se entiende) se arreglarían los "problemas" de la universidad Peruana, cuando estos problemas son estructurales (sobre todo en la universidad pública) y no dependen de un terreno.

Y bien, eso no pasaría de una nota a pie de no ser porque el morsa recoge una nota emitida en Huaral respecto a San Marcos en la que se da a entender que:

...así dejaron entrever autoridades sanmarquinas e integrantes de la comisión negociadora de la Comunidad Lomera de Huaral, durante las negociaciones para la adquisición de poco más de 2200 hectáreas por la universidad decana de América para su futura sede. [...]

También quedó establecido que en los trabajos de construcción e implementación de la ciudad universitaria se dará prioridad a ocupar un puesto de trabajo a los comuneros, en un lapso de 10 años se estaria trasladando la infraestructra de la
sede universitaria.


Más claro ni el agua, es decir que San Marcos se muda ¿y por qué? cabría preguntarle al rectorcillo de esa casa de estudios, el mismo que al ver el desastre de las obras que "La Banda del muertito" había perpetrado allí por el By-pass, dijo: "No sabía que esto iba a quedar tan feo" (Y cabe preguntarse ¿Y para qué firmaste entonces? IM...-ya se saben la palabra del gran Pablo Villanueva) ¿profecía auto-cumplida? Nada que ver, probablemente, ya se veía venir dado que el estado está comenzando a poner en venta sus terrenos en zonas residenciales, siendo las sedes de los actuales Ministerios de Trabajo y Educación las primeras en ser vendidas ¿Y qué seguirá? en fin....

La última es quizás la peor de las noticias, según esta nota indica un comunicado de la ONG WWF/ADENA que indica que El 35% de las especies se ha extinguido en los últimos 35 años ¿y cómo llamar a eso sino un desastre ecológico? otro párrafo alarmante de la nota dice lo siguiente:

La organización ecologista asegura que los índices de biodiversidad "continúan cayendo en picado mientras nuestro uso de los recursos naturales aumenta a un ritmo vertiginoso". Por ello, insta a los gobiernos de todo el mundo a cumplir los objetivos que se fijaron en 2002 de reducir de manera significativa la pérdida de biodiversidad para el 2010 y que, según su nuevo informe, "no están recorriendo el camino adecuado".


Entonces, no se necesita ser genio ni ecologista para darse cuenta que, a más consumo de recursos naturales, más depredación, más extinciones y más riesgo para la vida en el planeta Tierra, máxime cuando estamos en medio de una crisis global de precios de alimentos motivados por la (no se le puede llamar de otra manera) ESTÚPIDA decisión de invertir en plantas de Etanol basadas en ...¡Maíz! Y es que, para los legos, el Maíz no es un carbohidráto que fácilmente se convierte en etanol, sino una serie de Proteínas, entonces, se pierde más energía que la ganada y esto arrastra los precios mundiales (manejados por los subsidios norteamericanos y europeos) y si a esto agregamos el hecho de que hay fondos de cobertura especulando ahora con los precios en alza de los granos y que los países más pobres del mundo (en África, esto es) son Altamente dependientes de las importaciones, la mesa está servida para un desastre global que ya está comenzando a verse. Y que según este reporte del Banco Mundial, no tendrá alivio alguno al menos hasta el 2015 y que además, amenaza a 100 millones de personas en el mundo, de acuerdo a la misma fuente.

Algunas notas:
Rich and Poor will pay for the food crisis - The Telegraph, 24/4/2008
Grains Gone wild columna de Paul Krugman en el New York Times, 7/4/2008
The World Food Crisis Begins to bite - The Independent, 25/4/2008
The other global crisis: rush to biofuels is driving up price of food - The Independent, 12/4/2008


En el gráfico de debajo, aparecido en The Independent, se puede ver un cuadro comparativo de los precios de los alimentos que puede resultar de utilidad.

5/19/2008

5 Intelectuales 5

El sábado, mientras conversaba con Joli, un amigo al que no veía desde hacía algún tiempo, me preguntó a modo de reto cuales eran cinco seres humanos del pasado -intelectuales- esto es, de esos a los que los anquilosados y los culturosos llaman "prohombres" y se me ocurrieron, casi de inmediato, los siguientes nombres:
  • Protágoras
  • William James
  • Jean Baptiste Colbert
  • Friedrich Nietzsche
  • Stanislaw Lem


Más interesante aún es hablar de por qué son precisamente estos y no otros, y, recurriendo donde corresponde al vil Copiar y pegar y en otros, directamente al comentario.

Del primero, eel sofista protágoras, se puede decir poco, excepto lo que de él dijeron (y en son de crítica) Platón y Aristotéles, si algo escribió, necesitaremos la máquina del tiempo para saberlo, ya que debe haberse quemado cuando la biblioteca de Alejandría ardió, por lo que poco se puede rescatar excepto su epónima frase: el hombre es la medida de todas las cosas, que nos demuestra que antes de asumir cualquier absoluto, todo se vuelve -y es- imperativamente relativo.

El segundo de la lista es el médico, filósofo y psicólogo norteamericano William James autor, junto con C. S. Pierce de la doctrina filosófica llamada el Pragmatismo, que, en mi modestísima opinión, es la imperante en esta época, acá un par de citas:

No hay ser humano más miserable que aquel en el que nada es habitual excepto la indecisión


En primer lugar, es un método para apaciguar las disputas metafísicas que de otro modo serían interminables. ¿Es el mundo uno o múltiple? ¿Libre o determinado? ¿Material o espiritual? He aquí unas cuantas nociones, cada una de las cuales puede o no adaptarse al mundo, y las discusiones sobre estas nociones son interminables. El método pragmático en tales casos trata de interpretar cada noción, trazando sus respectivas consecuencias prácticas. ¿Qué diferencia de orden práctico supondría para cualquiera que fuera cierta tal noción en vez de su contraria? Si no puede trazarse cualquier diferencia práctica, entonces las alternativas significan prácticamente la misma cosa y toda disputa es vana. Cuando la discusión sea seria, debemos ser capaces de mostrar la diferencia práctica que implica el que tenga razón una u otra parte.


El tercero de la lista es Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas del gobierno de Luis XIV, lo relevante de él es que sus ideas significaron una época de prosperidad para la Francia del rey sol, específicamente hablando su concepción de la economía como un juego de suma cero, útil quizás en esta época y ciertamente cuestionable, lo interesante es como esta idea influyó tanto en los fisiocrátas como en los padres fundadores de Norteamérica, en especial en Alexander Hamilton y luego, en el buen Abe Lincoln en lo referente a crear industrias nacionales fuertes y en propiciar la calidad de los productos de la industria.

Sobre Nietzsche, las palabras sobran, iconoclásta, uno de los mejores escritores en lengua alemana de todos los tiempos y sobre todo, un individuo que ataca la fuente de todo pensamiento, filosofía y falsedad, las preconcepciones humanas, aquí algunos aportes de su vasta cantidad de citas en Wikiquote:

  • Ihr habt den Weg vom Wurme zum Menschen gemacht, und Vieles ist in euch noch Wurm. Einst wart ihr Affen, und auch jetzt ist der Mensch mehr Affe, als irgend ein Affe.
  • has evolucionado de gusano a hombre, pero mucho dentro de ti aun es gusano. Una vez fue simio, sin embargo ahora el hombre es más simio que aquellos.



  • Ich sage euch: man muß noch Chaos in sich haben, um einen tanzenden Stern gebären zu können.
  • Te digo: uno debe tener caos dentro de sí para dar origen a una estrella danzante



  • Welches ist der große Drache, den der Geist nicht mehr Herr und Gott heißen mag? "Du-sollst" heißt der große Drache. Aber der Geist des Löwen sagt "ich will". "Du-sollst" liegt ihm am Wege, goldfunkelnd, ein Schuppentier, und auf jeder Schuppe glänzt golden "Du sollst!" Tausendjährige Werte glänzen an diesen Schuppen, und also spricht der mächtigste aller Drachen: "aller Wert der Dinge - der glänzt an mir." "Aller Wert ward schon geschaffen, und aller geschaffene Wert - das bin ich. Wahrlich, es soll kein 'Ich will' mehr geben!" Also spricht der Drache.

  • ¿Quién es el gran dragón al cuál el espíritu no llamará señor y Dios? "Tú Debes" es el nombre del gran Dragón. Pero el espíritu del león dice, "Yo Quiero." "Tú debes" se alza en su camino, brillando como oro, un animal cubierto de escamas y en cada una billa un dorado "Tú debes." Valores de miles de años ha brillan en esas escalas: y así habla el más poderoso de los Dragones: "Todos valor de toda cosa brilla en mí. Todo valor ha sido creado hace mucho tiempo, y yo soy todo valor creado. Ciertamente no debe haber más 'Yo quiero' así habla el Dragón.



  • la locura es una excepción en los individuos pero una regla en los grupos


El úlimo de la lista es el gran escritor de Ciencia Ficción Polaco Stanislaw Lem, fallecido el año pasado y en cuya ocasión escribí la siguiente nota. Original, provocador, de una racionalidad escalofriante y sin embargo de una prosa deuprada, fina y cuando lo deseaba, capaz del humor más desternillante, para muestra una cita de una de las "Excursiones" de su libro Ciberiada, no he leído forma más brillante de describir una simulación

...Se pusieron, pues, sin demora a hacer experimentos. Lo primero que hicieron fue confeccionar un modelo del rey Cruelio y otro del monstruo, de momento sólo sobre el papel, por cálculo matemático. Trurl tenía a su cargo el primer modelo; Clapaucio, el segundo. Y ocurrió que estos bocetos se enfrentaron con tanto ardor sobre las grandes hojas blancas que cubrían la mesa, que se rompieron todos los tiralíneas a la vez. Las integrales indefinidas de la bestia se retorcían rabiosamente bajo el impacto de las ecuaciones reales, y el monstruo caía, desintegrado en un conjunto indenominable de incógnitas, y se incorporaba de nuevo, elevado a una potencia mayor, y entonces el rey le daba con las diferenciales con tanto brío que los operadores funcionales saltaban por todas partes, hasta que se hizo un caos algebraico no lineal tan grande, que los constructores perdieron el control de lo que pasaba con el rey y con el monstruo, ya que ambos se les oculta-ron en la maraña de borrosos símbolos.

Se levantaron de la mesa, bebieron unos tragos de la gran ánfora de Leyden para fortalecerse, se sentaron y recomenzaron el trabajo desde el principio, esta vez con más violencia, soltando todo el Gran Análisis. Se armaron tan tremendas cosas sobre el papel, que los tiralíneas, recalentados, llenaron de olor a chamusquina la estancia. El rey galopaba sobre todos sus coeficientes de crueldad, se extraviaba en el bosque de signos séxtuples, volvía sobre sus propias huellas, atacaba al monstruo hasta los últimos sudores y últimas factoriales; éste entonces se desintegró en cien polinomios, perdió una equis y dos epsilones, se metió bajo la raya de un quebrado, se desdobló, agitó sus raíces cuadradas y ¡fue a dar contra el costado de la real persona matematizada! Se tambaleó toda la ecuación de tan certero que fue el golpe.
Pero Cruelio se rodeó de un blindaje no lineal, alcanzó un punto en el infinito, volvió en el acto y ¡zas!, al monstruo en la cabeza, a través de todos los paréntesis. Tanto le arreó, que le desprendió un logaritmo por delante y una potencia por detrás. El otro encogió los tentáculos con tanta covariante que los lápices volaban como locos, y vuelta a darle con una transformación por el lomo, y otra vez, ¡y otra! El rey, simplificado, tembló del numerador a todos los denominadores, cayó y no se movió más. Los constructo-res brincaron de sus sillas, se pusieron a reír, bailar y romper las hojas cubiertas de cálculos ante la vista de los espías. Éstos los observaban con anteojos desde la araña de cristal; pero de nada les sirvió, porque no eran fuertes en las altas matemáticas y no comprendían en absoluto por qué los sabios gritaban con entusiasmo: ¡Victoria! ¡¡Victoria!!

5/07/2008

Conexiones IX: Melancolía


¿Qué pasa cuando no quieres escribir? O, lo que es peor, cuando todas las ideas bajan como un torrente desbordado e incontrolable y es imposible contenerlo y menos aun dejarlo salir, las palabras arden como llamas sin encontrar una pradera a la que incendiar, retazos de poesía, una construcción compuesta realizada por la conexión de millones de celdas unidas con hilos de oro y mentiras convenientes. ¿Dónde está -se preguntaba él o yo, no importa- aquella razón particular que hace que cada día vivido -el último hasta aquel momento asaz definitorio- tenga un sabor tan particularmente poderoso, tan extrañamente sensato, tan salvajemente honesto y sin embargo, alejándose de uno sin piedad ni clemencia? (y que patética redundancia resulta eso).

Y sin, embargo, uno se atreve a pensar, por ejemplo, en aquellos últimos días del mundo, cuando todo sea rojo y ardoroso, y -muy probablemente- nada vivo quede para atestiguar a cualquier cosa que hubiese sido humana y sus grandezas: cenizas sobre las cenizas. La sensación es terrible, desoladora, el estómago parece encogerse ante tan tremenda idea y por más de una razón: te confronta con lo limitado del mundo y, al mismo tiempo, con lo limitado de tu vida, o mejor dicho, con lo insignificantemente limitado de tu vida respecto al tiempo. ¡Tanto para ver y tan poco tiempo para hacer!

Y luego, como si fuera poco, regresas a la adicción al instante, la revelación, el constante cuestionamiento a los problemas del mundo real, que en el buen sentido, no son más convencionales que cualquier otra cosa establecidas, y si lo deseas, puedes maldecir a aquel de la Philosopie des als ob y es que es cómodo bajar la cabeza, mirar a las fotos bonitas, entretenerse con los últimos chismes del tecnomundo y del mundo de más acá, glorificar el ocio útil, pensar en los campeonatos de pragmatismo que esperan al iniciar cada día de trabajo y de como eso te vuelve -o no- más útil o menos útil en una carrera que va, inevitablemente hacia la nada o, hacia un futuro que no tenemos y que sólo es especulación, papel de viento, suposiciones no cuestionadas.

¿Pero qué hay en el fondo? Un imperativo: TIENES EL PRESENTE Y ES TODO LO QUE HAY. Las demás decisiones están supeditadas a ese criterio, la práctica, la ideología, la percepción, todo está en este marco temporal, estos siete mágicos segundos en los que el cerebro se las arregla para interpretar qué demonios pasa. Y en que haces como realimentación de esa interpretación y ello pasa inevitablemente por la emoción, que puede ser como la historia de lo sentido, los bemoles de la melodía, los semitonos no audibles que le dan cuerpo a la pieza, de ellos, muchos, demasiados quizás, presentados como un calídoscopio de melodías disjuntas, notas disonantes y necesarias para conectar los pedazos que apenas se distinguen, las relaciones sútiles, lo dicho con lo no dicho o insinuado, la voluntad con la razón y luego te preguntas: ¿Por qué late el corazón? ¿por qué esta melodía, este poema, este pedazo de existencia tiene tanto poder para estremecerme? y la verdad emerge, lo quieras o no...

....ERES TÚ

4/23/2008

Héroes Olvidados

Hoy, mientras hacía el usual recorrido por el parque del barrio junto a mi infame mascota, Max "el tirano" reparé en un detalle interesante.

La verdad es que el hecho era notorio desde la noche anterior, en que habían cerrado ya parte de la entrada al parque y había montado un estrado de tres filas en la pista cercana al borde oeste del parque y un par de serenos para cuidarlo, y bueno, suponía que las autoridades ediles algo se traían respecto del día del Idioma.

Y bueno, cuando volvimos a salir con mi "adorable" mascota por esos lares, el parque estaba cerrado y en la plazoleta central ocupada por más de cuarenta oficiales del ejercito, aunque sin los ribetes de gala, quizás gente de los aspectos más "técnicos" y al lado del pedestal de la Estatua correspondiente al malogrado hombre al que el parque debe su nombre, dos ofrendas florales, una con el escudo del ejército y otra con el "nuevo escudo" (logo) de la Municipalidad de Lince.

Interesante, pensé, osea que había otra razón para celebrar hoy además del Deceso del Gran Cervantes, el trascendental Shaxberd o el nunca bien ponderado Garcilazo, sino que también hay un homenaje a...

...¿PEDRO RUIZ GALLO?

Y si, dado que así se llamaba el parque y que la estatua en la cima del pedestal enorme (¿cinco, seis metros de altura?) semejaba al mencionado, entonces, bueno, algo había para celebrar.

Al llegar a los magnos ambientes del campus y en cuanto tuve acceso a la red, una pequeña pregunta al Goo, y una sorpresita: así como Cervantes no murió el 23, ni Shaxberd murió el 23 (en Inglaterra aun usaban el calendario juliano cuando eso pasó), el día de Pedro Ruiz Gallo tampoco era el 23, ya que el desceso del desafortunado Teniente Coronel, inventor fertil, precursor de la aviación, diseñador del alucinante reloj del parque universitario que los Atilas Chilenos no pudieron componer, y constructor de Torpedos, ocurrió el 24 de Abril y no el 23 como le habían festejado, al menos si hemos de creer a esta fuente.

Imprecisiones históricas o protocolares aparte, lo relevante es el valor que tienen el recordar a los pioneros casi desconocidos, a los héroes de arena de la Ciencia e Ingeniería del Perú (ya que resulta interesante ver hasta que punto hacer cosas como esa en el Perú es, históricamente hablando, construir castillos de arena) y no sólo él, otros egregios desconocidos -o no tanto- como Pedro Paulet Mostajo o Santiago Antunez de Mayolo, junto con otros que propusieron ideas e impulsaron cosas, tal vez, la historia pudiese cambiar si en vez de, seguir aferrados a la traición de mucho y al sacrificio a veces pírrico pero dignísmo de otros, mirásemos al horizonte trazado por estos héroes olvidados, para que no sigamos haciendo castillos de arena.

4/18/2008

un Hito Hallado

Regresando sobre un viejo, viejo, viejo post:

En el segundo post de este blog (que se puede leer aquí) mencionaba una canción importante del pasado y esencialmente desconocida, cierto es que no la volví a escuchar desde 1993, y que además mis gustos han cambiado considerablemente desde entonces, como los videos colgados en mi tumblelog demuestran.

En la semana de la matrícula de este ciclo y haciendo hora en el lab. académico me puse a buscar por allí, ya que apenas recordaba algo de la letra, eso fue lo que puse.

La primera respuesta interesante vino casi de inmediato y apareció en Yahoo! Answers y con parte de la letra que recordaba (¡no era el único que estaba buscando!):

Does love not open your eyes,
leave you breathless,
warm you inside
does love not cradle (?) your heart
hold you close
right from the start


La respuesta me llevó a una página de Yahoo! Music y a un nombre: Kurt Howell, quien publicó un único album con su nombre en 1992 y que además fue parte de otro grupo llamado Southern Pacific en la década de 1980-90, y hasta allí no tendríamos nada realmente salvo indicios hasta que (al menos hoy que he buscado) se actualizó la lista de enlaces en google.

Resulta que el mencionado tiene su propia web, sigue vinculado al negocio musical, pero como programador de estudio, es decir, arreglista y para mayor sorpresa tiene una sección de descargas de MP3, donde, orondamente se puede encontrar la canción buscada, que como se deben imaginar, se llama Does love not open your eyes (¿No abre el amor tus ojos?)y con lo cual, se cierra el circulo de lo hallado, 95 notas después.

KUrt Howell, antes y ahora

4/14/2008

Cuenta Adelante (II)

¡Al Fin! he retomado parte del cuento que dejé pendiente en otro post, la parte anterior aquí, y sin dilaciones, continuamos.

Otra noche más...

Intercambiaba, mientras caminaba tambaleante a su casa, impresiones con otros por sus conexiones silenciosas de red.

No había sido él mismo desde aquel día en el palacio, y las imágenes de aquel día, como fondos pixelados o ilustraciones de alta resolución, salían como vomitadas de sus terminales de conexión una y otra vez, sueltos al azar, para quien los quisiera abrir y ver "¡ven y mira! ¡ven y mira!" se imaginaba como el falsario anunciador de un circo de aquellas épocas de arengas y discursos convincentes para un público incauto.

Como era natural, el ojo de su mente divisaba casi constantemente el rojo de las conexiones rechazadas, y él no podía dejar de susurrar interiormente un ¡mierda! con cada vez, tal vez como para ponerse a gritar, en medio de aquella madrugada de Mayo:

-¡¿QUIEN MIERDA ME ESCUCHA?!-

La llovizna le rozaba la cara, miraba hacia el mismo uniforme azul casi añil, contaminado de los brillos de neón, estaba arrodillado en medio del asfalto.

Lloraba.

Se paró, enjugándose las lágrimas vertidas en aquel silencio, el temor, la animadversión, la compasión, todas las emociones mezcladas en un torrente de espontánea prosapia... ¡y él sin palabras!

Lástima que no soy Poeta, Pensó para sí.

Reinició su camino, cansinamente, la vereda parecía ahora el lustroso lomo de una irreal serpiente, donde, de tanto en tanto, resquicios de luz amenazaban romper la continuidad de una trama.

Mientras miraba a su sombra en la vereda y a los reflejos en los charcos, Esteban pensó que había algo que debía saber y que, momentánea, o quizás, permanentemente, había olvidado, refugiándose en el vértigo de "todas las cosas importantes que hay que hacer" y no mirando alrededor.

Algo que Celeste dijo.

Un sonido casi de batiburrillo se escabullía por la ciudad hacia sus oídos:
¡No! No puedes ser féliz
Con tanta gente, hablando, hablando a tu alrededor.


Sacudió su cabeza y el murmullo desapareció, Solía pasar, pensó, siempre alguna conexión pirata o un podspammer jugando a adoctrinador. Luego, en un reflejo casi paranoíco, miró a todos lados buscando la fuente de algún inesperado presagio u otro visitante de la nada dispuesto a quién-sabe-qué.

Nada.

Suspiró y continuó caminando, ahora la esquina de su casa era una clara mancha gris tachonada de brillos amarillos y rojos, y después, la puerta, el hall, los sensores y los saludos engolados de rigor, la LCD encendiéndose en un instante y sintonizando las últimas cotizaciones de bolsa y el media center con Schostakovich a todo volúmen en Andante, en suma, el tedio.

Aunque, si se ponía a pensar con algo de seriedad en ello, era todo lo que tenía, información, datos, patetismo, ruido.

Y sin embargo, al llegar, no pasó nada de lo de aquello, sino que encontró a su padre, achispado y féliz, mirando las peleas de sumo en la sala, acompañado de Kiara, su amante de ocasión que era casi de la Edad de Esteban, ambos con el mismo brillo en la piel y en bata.

-Hola- dijo, y pasó de largo hacia su habitación, mientras pensaba en los ojos negros y la sonrisa de Kiara, del mismo modo tan similares y tan distintas a aquella cuyo nombre no se atrevía realmente a decir en voz alta (aunque su matriz de conexiones rebosara de ello al punto que su padre le dijera que "se dejara de niñerías y actuara como hombre.")

Y no es que no hubiese visto acción desde entonces, es más, sus noches parecían más las de un calavera pagado de sí mismo y buscando irse en medio de una orgiástica llamarada de gloria que la de un pálido hijo de papá incapaz de mirar hacia adelante y seguir con lo que quiera que el mundo (o su posición dentro de la estructura de poder) le tuviese en reserva.

Cerró de un portazo su habitación, mientras oía a su padre y a Kiara riendo y volviendo al ir y venir propio de las circunstancias y se tumbó en la cama, rumiando su molestia.

Mirando al inexpresivo y minimalista techo de su habitación (debería poner un espejo aquí, pensó) recordó las palabras de Mack, uno de los pocos amigos suyos bien orientados cuando, en otra noche bohemia más. había dicho:

¿Información? ¡ja! ¡ja! ¡ja! es mejor pensar en que palancas mueven algo en ti que en datos y cifras y más huevadas así, ¡información! ¡ja! ¡ja! ¡ja!

¿Y Por qué reocordaba esto ahora? La mente no hacía nada al azar, y si lo pensaba bien.

PANTALLA AZUL: CONEXIÓN ACEPTADA

-¿Qué?- se dijo a sí mismo mientras sus protocolos de seguridad examinaban el envío, sorprendentemente ligero y lo revelaban a su consciente.

La imágen -la foto de una casa que no había visto- ocupaba el primer plano, seguido por una sola letra de Texto, puesta allí, deliberada y provocadoramente...

...Una C en mayúscula y decorada con una serie de brillos diamantinos sobre un color entre cálido y frío.

Esteban Sonrió.

4/12/2008

Poco o nada que comentar

Dentro de la modorra usual y las ideas en fugaz aparición, queda comentar un par de cosillas:

Primero: una noticia aparecida en Clarin al parecer hecha eco a partir de otra del Sunday Times que se hace eco de otra de Agencia CyTA que habla del concepto de Red GRID, desarrollado en el CERN -donde, dicho sea de paso, también se desarrolló el protocolo HTTP- que de acuerdo a lo que afirma el Ing. Mario Benedetti
La idea básica de la tecnología GRID consiste en aprovechar los medios de computadoras distribuidas en el mundo para interconectarlas en un dispositivo global de cálculo y de almacenamiento de información. Es la unión de varios centros de cálculo que realizan investigación para un logro común


En este caso, el logro común es nada menos que procesar en conjunto el enorme volúmen de data generada por el Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider, o LHC) que se pondrá en funcionamiento este año en el CERN (que según algunos, podría destruir la Tierra) y cuyo último objetivo sería hallar la prueba de existencia del Bosón de Higgs, con lo cual, estaría justificada la existencia de la masa de las partículas subatómicas. Pero la cosa no termina allí.

Si se deriva (como pasará) hacia aplicaciones comerciales, porbablemente ofrezca un ancho de banda superior a todo lo visto, tal como descargar una película en cuestión de segundos o hacer teleconferencia holográfica, al respecto, Tendencias21 publica una nota que dice que no habrá distinción entre real y virtual para el 2020, como que encaja con el concepto de Singularidad de Vernor Vinge (y para quien no sepa de que trata, en este artículo discute el hecho de que tal estado no sea alcanzable) es decir, una era de completa inmersión, inimaginable para nuestros estándares.

Una cosa interesante a mencionar es que tal escenario ya había sido tratado hace ya algún tiempo en la Ciencia Ficción, por ejemplo en Ciudad Permutación de Greg Egan en la que se habla de la bolsa de TIPS (Trillones de Instrucciones por segundo) en la que un usuario alquila poder de supercomputación para lo que desee o en el Anime Armitage III en el que se produce una inmersión total en la red, para no mencionar al clásico y consabido Ghost in the Shell.

Y la otra nota, en un tono de esperanza (gracias a Digg) es la aplicación de una droga usualmente utilizada para la artritis (Enbrel) en el sistema nervioso y que, al parecer, tiene muy buenas perspectivas en el combate de la enfermedad de Alzheimer, una de las peores condiciones geriatricas. Si bien la nota habla de curaciones milagrosas, lo recomendable es ejercer prudencia y ver, esperando que llegue pronto por estas costas. Dado que la calidad de vida de muchos ancianos se vería soberbiamente mejorada con tales avances.

3/31/2008

Lo que la Amistad demanda

"Cuando las cosas no van del todo bien descubrimos quiénes son nuestros verdaderos amigos".
Richard Burton


Esta cita del gran Burton viene al caso, por más de una razón, especialmente por aquel valor a veces venido a menos pero cuya relevancia no puede discutirse a pesar de todo. Mencionaré sólo un par de casos:

Primero: Una noche y por teléfono, tuve una agría discusión con un amigo, al punto de mandarlo a rodar lo más lejos posible y es que de hecho era ya una relación desgastada con los años y las excentricidades mutuas y es que, todos nosotros tenemos nuestras particulares peculiaridades y rarezas (Nota de perogrullo sobre las rarezas: El que es "raro" depende sólo de quien percibe, ya que absolutamente TODOS creemos ser normales, esta es la trampa de la normalidad) sin embargo y dado que está pasando por circunstancias díficiles en las que no ahondaré por respeto a él. Y aquí llegamos a lo que la amistad demanda, ya que, como dice el gran Burton, ese es el momento para ver a los amigos, de modo que, aunque se han tenido y se tendrán diferencias, el esfuerzo radica en la habilidad de pasar las diferencias por encima y crecer interiormente, en ello radica la clave de estar allí donde se le necesite.

Segundo Caso: hace unos cuantos días se graduó una amiga de la Facultad, el día era viernes y como puede resultar casi evidente, no fui invitado a la ceremonia por más de una razón justa, sin embargo fui a saludar al teatro, esperé hasta que salieran todos los graduandos, y luego, confundido entre el gentío que salía y fluía en un ritmo que evocaba la procesión, busqué a mi amiga.

Me encontré también con algunos a quienes, lamentablemente, no paso y la verdad, no podía dejar de sentir que estaba en algún lugar que no era realmente el mío, pero seguí, la encontré, la felicité y seguí mi camino. No había dudas, tal cosa era lo que la amistad demandaba.

De modo que, si existe la amistad, existirá siempre la voluntad de compartir de un modo u otro, es meritorio hacer el esfuerzo, buscar, salir y enfrentar, llegar, compartir, irse, no estamos solos y en mi modesta opinión, honramos a lo humano cuando emprendemos un camino de compartir y eso es lo que -creo- la amistad demanda.

Ideología, desconfianza y "la escuelita de San Jorge"


Aunque resulta casi siempre molesto hablar de política en (peor aun en un país donde la política -y no necesariamente su mejor lado- prácticamente es lo que se respira, come, bebe y excreta de diversos modos) coresponde espacio a este breve comentario, pendiente hace no sabemos cuanto.

Corrupción es a Manejo del estado como cotidiano es a Ciudadano, o al menos eso es lo que la percepción generalizada sobre el tema señala, y máxime cuando el partido de Gobierno está tan bien organizado (para "algunas" labores, se entiende) entonces es sólo cuestión de presionar un poco para que la pus brote por algún lado, aunque los medios de comunicación, que tan ahítos estaban para desnudar hasta la alusión mínima de corrupción del gobierno anterior -cosa para nada repudiable- parezcan tan vacilantes a la hora de hincar en la corrupción presente en la actual gestión, que no es poca.

Aunque algo más preocupante es el cambio (o tal vez la realización personal de la existencia consensuada de tal percepción) en nuestra actitud hacia la corrupción o el mal manejo de la cosa pública (con algunas excepciones) y es que si hay algo peor que el que algo ande mal, lo es el que para los interesados (o "stakeholders" para los entendidos en otros lenguajes) aquello sea tomado como "normal" o "necesariamente aceptable" y, pese a nuestro conocimiento general de que ello es naturalmente "malo" (a despecho de los absolutimos éticos) se presume como una especie de resignación, un sentimiento de "¿Qué más da?" con lo cual, como parte del humor cotidiano se de por aceptable, con lo cual nos dejamos de preguntar si está bien o mal.

la cosa se agrava cuando la aceptación de esta corrupción (y de nuestra tardía reacción ante ella, que es la misma del niño que se queja de adulto de lo que su padre le quitó, y es que aca se combina la resignación ante el poder -repudiado pero magnético- con el temor a la venganza de la autoridad) se vuelve lo "politicamente correcto" ya sea desde el punto de vista del ciudadano de a pie que envidia y espera su oportunidad para medrar, de quien tiene la oportunidad y se ve ante el dilema de "aprovechar o no aprovechar" lo que nos lleva a las lecciones de la ya conocida "escuelita de San Jorge" que se resumen en: Si me van a acausar y probablemente condenar robe o no robe, mejor robo, así, al menos podré pagar mi defensa o "refundir" el problema y en ello el circulo vicioso de estas cuestiones.

Ello da pie a que los ideólogos de viejo y nuevo cuño saquen a relucir sus manidos argumentos que van en pro de la reducción del estado como remedio final a la corrupción imperante, con lo cual se sucita otra cuestión, la del ipsos custodiet y el cómo garantizar que los intereses de aquellos operadores que toman las riendas coincidan con el horizonte de lo que se espera para el país (que pasa por otras cuestiones)con lo cual entramos a una contradicción, ya que si el estado debe supervigilar a estas entidades, entonces necesariamente necesita un tamaño que le de la capacidad de despliegue operativa real que requieren las circunstancias a presentarse o sencillamente se renuncia a ella, y con ello a cualquier posibilidad de respeto a los derechos de las personas que supuestamente debería representar y defender.

El actual estado de cosas no está muy lejos de ello, en incontables conflictos empresa vs. sociedad, el Gobierno no sólo se ha manifestado a favor de la Empresa desde un principio sino que además ha pretendido desacreditar cualquier opinión contraria a esta, sin darle a los ciudadanos un espacio para el debate, la conciliación y la negociación, que es como se resuelven conflictos, sino pretendiendo que tales conflictos en realidad nunca han existido y que en realidad son producto de la "manipulación" de "agitadores izquierdistas" que quieren ganar espacio político. Si bien tal afirmación no es irrebatible, es ciertamente tendenciosa, al caer en el facilismo de simplificar la complejidad social a extremos increibles, sin tener en cuenta los contextos que generan y posbilitan el logro de tales manipulaciones, además ¿no es el mismo gobierno uno de los manipuladores haciéndose propaganda en todos los canales para mencionar que el país está MUCHO MEJOR de lo que la gente experimenta? pues si, y con ello, nos metemos en un enredo ciertamente grueso, que el el como romper el círuclo vicioso mencionado anteriormente y que pasa por corregir fallas estructurales en la sociedad, cambios en la educación son más que urgentes, pero estamos desnudos en la oscuridad, mientras la guadaña se acerca, sumergidos en el miedo y en el Pacto infame del que hablaba el gran Gonzalez Prada y lo cual me lleva a la última cosa a considerar en esta nota, una cita de Giles Deleuze que cae a pelo al considerar estos asuntos:

No hay lugar para el temor, ni para la esperanza. Sólo cabe buscar nuevas armas


Y allí queda la dificultad, más allá de ideologías, conveniencias o mezquindad, corresponde a las personas hallar esos caminos, este es nuestro reto.

3/04/2008

Mudanza

Como pueden ver he cmabiado de template después de muchos intentos y aquí estamos.

Nuevas notas pronto.

10/26/2007

28 y 95

Hoy, bajo el influjo del tiempo, he cumplido la nada despreciable edad de 28 años (y esto coincide con el post ¿95 octanos? de esta modesta esquina del mundo) lo cual, en términos de las personas con las que en promedio interactúo, significa que estoy "viejo" o quizás no.

Lo fundamental es que, como cada vez que uno pasa por esta fecha digna de recuerdo, se enfrenta al balance de lo recordado y lo por recordar, lo conocido y lo que debe dejarse de lado, tarea de la que hablaré después, cuando las conexiones lo ameriten.

Por ahora, gracias a los amigos y a los no tanto, a los conocidos que fueron y serán y a las lecciones inevitables que da la vida.

Correspondería poner otro texto acá, como los de los dos últimos años, pero el tiempo y la desidia lo han impedido, de modo que apenas puedo decir que -¡finalmente!- hay una nueva actualización en la casa de jarjacha, así que espero que la disfruteis.

Nos vemos por el camino.

Update: Adjunto el Playlist que cargué en mi MP3 hoy, la elección no es nada casual:
1. The Beatles - Something (3:03)
2. Angra - Breaking Ties (3:29)
3. Beck - The New Pollution (3:39)
4. Armaggedon (5:39)
5. Your Latest Trick (Live) (5:41)
6. Heroes del Silencio - La Herida (6:54)
7. Heroes del Silencio - La Sirena Varada (4:15)
8. Jim Jidhed - I Can't Go On (4:26)
9. The Cure - Just Like Heaven (acoustic) (3:13)
10. David Bowie - "Heroes" (6:10)
11. James Taylor - Handy Man (3:31)
12. Laurent Voulzy - Le Soleil Donne (6:57)
13. Santana - Somewhere In Heaven (9:59)
14. TeN - Through the fire (8:19)
15. John Abercrombie - Ethereggae (4:33)
16. Nightwish - Ghost Love Score (9:57)
17. Sean Harris - Without You (6:34)
18. Angra - The Shadow Hunter (8:06)
19. Harem Scarem - Something To say (4:41)
20. Fernando Delgadillo - A tu Vuelta (3:48)
21. At Vance - At Vance - Logical Song (3:46)
22. Erhan Güleryüz - Biz Aþký Meleklerden Çaldýk (4:08)
23. Nightwish - While Your Lips Are Still Red (4:30)
24. Eva Cassidy - Fields Of Gold (4:59)
25. Pablo Milanes - Vengo naciendo (1:54)
26. roy orbison & kd lang - crying (3:46)
27. The Beatles - (13) A Day In The Life (5:32)
28. Silvio Rodriguez - Playa Giron (3:23)
29. Charly Garcia - Pedro Aznar - Hablando a tu corazón (4:17)
30. Tony Rich Project - Nobody Knows It But Me (5:05)
31. Bruce Hornsby & The Range - The way it is (4:59)

10/21/2007

Verborrea Empresarial (para no ser sorprendidos)

Vagando por la red, he encontrado en esta dirección un conveniente Generador de Verborrea Empresarial del cual, presionando al azar, salieron estas "interesantes" Frases:
  • impulsar esquemas modulares
  • ensamblar mercados modulares
  • re-inventar soluciones de re-posicionamiento
  • gestionar paradigmas business-to-consumer
  • gestionar proyectos globales
  • propulsar relaciones de iniciativa
  • reconvertir esquemas modulares
  • generar plusvalías granulares
  • explotar arquitecturas business-to-consumer
  • incentivar servicios electrónicos de personalización
  • propulsar funcionalidades virales
  • adoptar asociaciones de visión periférica


Dado el gusto que algunos tiener por aparentar lo que no saben usando frases rimbombantes pero carentes de contenido que pueden ser "clasicos" cuando todos hablan de ello, pero nadie lo sabe en realidad y Buzzwords, términos que suenan bien, pero que son, estrictamente hablando, floro.

Así, que a estar alertas.

10/20/2007

¿Computadoras de juguete?

Hoy, el Diario La Primera, que usualmente compro ha publicado una entrevista al "experto" Jorge Machado (para quienes lo ignoren, gerente de una empresa de Software llamada PERSystems quienes son responsables de un programa Antivirus llamado analogamente (PER Antivirus, esto es) donde se critica acendradamente la compra de las One Laptop Per Child (OLPC) por parte del gobierno y si bien parte de las críticas tienen fundamento, la mayor parte de estas demuestra una ignorancia más que clamorosa, malintencionada.

En lo que a mí concierne, al haber tenido oportunidad de probarlas y usarlas en la facultad, me corresponde precisar las inexactitudes y exageraciones cometidas por este experto, cito y comento a continuación:

–¿El Congreso acaba de aprobar un crédito suplementario para adquirir un lote de laptops de US$ 100. ¿Cuáles son sus objeciones con la propuesta del ministro Chang?
–La primera es que si no tiene disco duro, ¿qué medio de almacenamiento va a usar? Luego, por sus características físicas no tiene acceso a Internet, pero para que pueda conectarse a Internet debe tener un convenio con un proveedor, y que yo sepa, en el mundo nadie da ese acceso gratuitamente, salvo que sea un convenio subvencionado por el Estado, pero eso no se menciona. Ahora, un microprocesador de 500 MHZ (megaherz) es absolutamente obsoleto en comparación con una, ahora, modesta y obsoleta Pentium IV. ¡Ni siquiera con la Pentium I, lanzada hace 17 años! Además, tiene 128 megas de Memoria RAM, y si a eso le metemos la tarjeta gráfica (sin la cual no se puede visualizar en el monitor) que ocupa 64 megas, pues nos queda poquísimo. La palabra es ignominia. ¿Cuál será su costo final? Tiene 500 MB de memoria flash, no es memoria física, es memoria volátil, no es real sino virtual. Con esta memoria la computadora será lentísima.


Primero, que el Sr. Machado exagera y lo hace a propósito, lo cierto es que la OLPC no tiene disco duro y por una buena razón: es caro, poco fiable en entornos hostiles y energeticamente gastador, lo que hay es una memoria flash (como las que usamos en nuestos dispositivos de almacenamiento USB, que son de uso común, apuesto que el mencionado sujeto tiene uno al menos) en la que se almacena la data. Otro aspecto a considerar es que, dada la falibilidad de las memorias flash, el sistema tiene rutinas que están cambiando la data constantemente de lugar, con lo que se asegura la integridad de la Data.

Además, como recordarán (¡habla memoria!) los que crecieron con los procesadores X86, los primeros Pentium eran de 60 y 66 MHZ y funcionaban sobre 8, 16 y 32 MB de RAM, de hecho, yo he usado tranquilamente una Pentium-MMX (ni siquiera II) con Windows 95 y 32MB de RAM y funcionaba.

O mejor aún, hace 7 años, cuando las primeras Pentium III salieron al mercado, lo hicieron con 450 Mhz de Velocidad, entonces ¿de que obsolescencia habla el Sr. Machado? tal parece que la memoria le falla, ya que, en aquel tiempo, una Pentium III con 450 Mhz y 128 MB (!) de RAM era más que suficiente para hacer funcionar Windows 98 SE con MS Office 2000 sin mayor problema, otra inexactitud exagerada, la lentitud de una computadora al ejecutar programas no se trata de la velocidad de reloj, ni de la memoria, ya que esos son recursos de uso. Mientras el software que se desarrollo pueda correr eficientmente en el entorno, no habrá problema y es que probablemente el Sr. Machado esté en su supina ignorancia pensando que las OLPCs van a usar Windows XP y el programa que el desarrolla.

Evidentemente, NO.

Para información de los no enterados, el Sistema operativo con el que funciona la OLPC es una versión de Linux (si, el de código abierto) basado en la distribución Fedora, con lo que se matan dos pájaros de un tiro: primero, no se le paga regalías a ninguna empresa de software propietario, lo que baja los costos y segundo, Linux, al ser de código abierto, puede ser modificado para ser tan poco exigente de recursos como se necesite, entonces, el hardware es una condición, pero la velocidad para el usuario depende del software, y en eso, como se puede ver en la Wiki del proyecto, se está trabajando en ello, y fuerte. Dicho sea de paso, el sistema operativo ocupa sólo 120 MB de espacio, comparado con un sistema de uso común como el Windows XP, ocupa 1,5 GB ¡más de diez veces más!

–¿Entonces, por qué se quiere adquirir?
–No lo entiendo. Yo he estudiado 10 años en Estados Unidos y no me entra en la cabeza que se compre un “juguete” que no tiene un sitio para almacenar. Dicen que tiene 4 salidas USB (universal serial bus), o sea, son conectores a los cuales se les debe conectar otros dispositivos para que funcione, y eso no está esclarecido. ¿Para qué me vendes una caja de juguete? ¿Yo tengo que comprarle el resto para que funcione? Toda la información es vaga.

–¿No será posible que funcione?
–Mi opinión es que todo esto es una utopía. Es absolutamente imposible que un dispositivo electrónico que cuesta 100 dólares haga lo mismo que una de 800 dólares.

A estas dos cosas, hay que comentar lo siguiente: hay un sitio para almacenar, y como se ve en el video (filmado en Chile, para que vean) se muestran las características de hadrware del sistema, y si, tiene tres salidas USB que sirven para conectar dispositivos, si se quiere, una memoria flash, o una tarjeta SD para ampliar la RAM del sistema, de hecho, durante las pruebas que hicimos en el Instituto de Investigación de la Facultad, podíamos ver videos normalmente leyéndolos desde una memoria externa USB. Y si, además, si en aquella vieja Pentium III podíamos hacer muchas cosas que hacemos ahora en una Pentium IV o Dual Core ¿por qué no? en todo caso, decir "nunca" en asuntos de tecnología es un atrevimiento grave. Bueno, los dejo con el video, que lo pone más claro aun.


Además, si se dice que la información es vaga, es en realidad que no se conoce, como he dicho, además del video puesto líneas arriba -que encontré en menos de cinco segundos buscando en Youtube (¿lo habrán hecho el Sr. Machado o el desafortunado periodista que lo entrevistó?) está la wiki del proyecto, donde se cuelga información actualizada sobre el desarrollo del proyecto, incluyendo la prueba real que se está haciendo en la sierra Peruana (¿verificó el diario si tal prueba se hacía en realidad antes de lanzarzse a hacer aseveraciones?)¿una laptop de 100 Dólares puede hacer lo mismo que una de 800? ¡Claro que puede! eso sólo depende de como gestionar los recursos del sistema de forma óptima, es decir, de la calidad del uso, no de la cantidad de recursos disponibles. Es claro que ni el entrevistador ni el entrevistado están al tanto de la filosofía de desarrollo de Software libre, que es hacer más con los mismos recursos.

Seguimos:

Están experimentando

–Pero el ministro Chang ha hablado maravillas de la laptop.
–Pero todavía no están en producción, en consecuencia, no se puede saber cómo funcionan.

–¿Están en plena etapa de experimentación?
–Así es, están consiguiendo los ministerios de los gobiernos incautos para empezar a producirlos. Es como una empresa, pero con una diferencia, no sé sabe cómo va a ser el producto.

–¿Hemos comprado sólo un proyecto entonces?
–Hemos comprado un proyecto que está en prototipo, inclusive ya se ha descubierto fallas en la estructura de ese aparatito de juguete. Aún no ha sido fabricado, no ha sido demostrada su eficiencia.

–¿En tecnología, esto es requisito fundamental?
–Jamás nadie compraría un equipo cuyo funcionamiento no ha sido probado. Yo no compraría un auto que aún no ha sido fabricado.


Lo único cierto de todo lo mencionado es que el producto está aun en desarrollo, pero como ya he mencionado (y podemos verlo en el video) varios modelos de prueba están circulando por el mundo, lo cual nos da una idea clara de cual es la filosofía de diseño y el concepto, así como las interfaces de progrmación de aplicaciones (API) para desarrollar contenido apropiado para la educación en cada país. Si la idea del Sr. Machado de no comprar cosas probadas que es válida para los autos, se extendiese al software, nunca se desarrollarían nuevos programas, ya que buena parte de la evaluación de funcionamiento de aplicaciones en el campo se hace en las fases de prueba conocidas como Beta o Alfa, entonces, bajo esta lógica, es natural que haya prototipos de prueba y que presenten fallas, ya que es parte del proceso de desarrollo. Y es un hecho evidente que no se traerán al Perú las máquinas hasta que se tenga el proceso de prueba completo y se hayan hecho las evaluaciones del caso y resuelto los problemas reportados en las pruebas de prototipo (que para eso se llaman pruebas)

–La página web de “One Laptop per Child (OLPC)” dice que expertos del mundo académico la han fabricado.
–No hay ningún académico, sólo es la idea de un profesor de apellido (Nicholás) Negroponte (presidente de OLPC). El papel aguanta todo.

–Pero dicen que hay detrás muchas décadas de experiencia.
–¿Pero qué experiencia? De lo que se trata es que hay un grupo de aventureros que so pretexto de supuestos conocimientos tecnológicos quieren lograr vender un producto que aún no ha sido fabricado, mucho menos comprobada su eficiencia. La prueba es que ni el propio ministro ni ninguna de las personas han demostrado que el juguete funciona. Es una mentira tan bien hecha, que por desconocimiento de las autoridades, o quizás por consentimiento, están logrando su cometido. Me resulta sumamente extraño que autoridades del gobierno estén dispuestas a comprar un lote de unidades de quipos que todavía no han sido fabricados y que el Congreso haya caído en el cuento.


Aquí la ignorancia ya alcanza niveles de ofensa, el profesor Nicholas Negroponte ha sido nada menos que director del laboratorio de medios del Instituto Tecnológico de Massachusets, Institución detrás del proyecto y una de las mejores universidades del mundo, por lo tanto, dudo que una institución tan prestigiosa arriesgue su bien ganado nombre en apoyar una estafa y más aun, inventar data de campo como la prueba en Arahuay ¿con qué propósito?

Y finalmente...

–OLPC ya ha vendido varias laptops a países subdesarrollados…
–No, nadie las ha comprado aún…

–Pero se están sumando al proyecto.
–Es una suerte de anuncio, de compromiso no probado. Curiosamente hacen alusión a países extremadamente lejanos y no se puede constatar la información. ¿Qué países están? Ruanda, Túnez…

–Está Brasil.
–Brasil jamás ha firmado convenio, sólo ha sido visitado. Si hubiera un convenio ya lo hubieran reproducido, con firma y todo. Pero no existe prueba de que Estado alguno lo haya hecho. Sólo el Perú ha aprobado ya una partida extraordinaria. Reto a que muestren un contrato, no de compromiso, sino de compra venta de los equipos.

–¿Qué le dice eso?
–Me da vergüenza que en el Perú no haya personas calificadas, con ética y moral, para que expliquen a las autoridades si este proyecto es veraz o no.

–¿Pero existen posibilidades de aprendizaje en los niños?
–No van a poder hacer nada porque no van a poder acceder a Internet. En 1991, quien habla, dijo que el plan Huascarán no iba a funcionar, y hasta el momento no funciona. Estoy absolutamente seguro que no van a funcionar sin dispositivos adicionales que tendrán un costo adicional.

–Pero se van a comprar, el Congreso ya lo autorizó.
–¿Con quién se va a firmar el contrato? ¿Quién garantiza la entrega de equipos funcionando? Termino diciendo que si bien hay un dicho “lo barato sale caro”, pues lo barato también se convierte en pérdida. Una supuesta computadora de 100 dólares jamás podrá realizar el trabajo de una de 1000 dólares. Es utópico, suena a cuento. Es como prometer que mi Tico va a Tumbes a 180 kilómetros por hora. Aquí debe haber algunos intereses creados para tanta insistencia en la compra de un proyecto, no de un producto. ¿Por qué no se venden en los países del primer mundo?


Bueno, terminemos de liar con tamaña muestra de atrevidísima (casi chavetera)ignorancia. Primero, es cierto que nadie ha comprado aun pese a que tanto Perú como Uruguay entre otros han firmado convenios, y es que aun estamos en fase de pruebas, no se puede vender hasta que se tenga el modelo de producción en serie bien definido, es cierto, aún faltan ver aspectos críticos como el software de seguridad Bitfrost y el desarrollo de contenidos para cada país, pero, como se ve en el video, para compartir contenido no se necesita entrar a internet, apenas a la VPN inalámbrica de las OLPC (mesh network) y además, se prevee una insfraestructura de servidores de acceso a internet detrás que alimenten con una salida externa a la mesh network (Se rumorea también que Telefonica está esperando con los cubiertos de plata y el babero grande a que se concrete el proyecto) de modo que esa parte también estaría cubierta. En todo caso, mal para el "experto" que ni se molestó en averiguar y mal para el periodista (de apellido Yovera) quien no leyó a conciencia lo que hay en la red y tampoco, al parecer, vio el video que está en este post y además, tal como Newsweek y Fayerwayer reportan Las OLPCs saldrán a la venta en el primer mundo el 12 de Noviembre con la promoción "paga uno y regala uno" con lo cual tanta tontería se va por tierra.

Y otra vez, antes de rajar, ¡INFORMENSE!

10/11/2007

¿Level? o Nivel


O de como, después de tanto lío viene la calma... y los rajes

Y bueno, continuando con la historia del post anterior (no me extenderé mucho,por tanto seré quizás demasiado breve) me había quedado en que Boris había mandado el texto del post anterior a la lista del Centro de estudiantes en la que me cita como autor, cabe notarse que, contrariamente a mi costumbre, le envié el post a algunos de mis amigos (incluyendo un profesor) esperando opiniones suyas, siguiendo la ley de Sturgeon, al final, de diez mensajes enviados, sólo recibí una respuesta, pero ni modo.

De inmediato surgió el mismo ex-presidente del centro de estudiantes a responder entre airado, agresivo y sereno (¿cómo puede un texto ser tan bipolar? Ni yo lo concibo, aunque ciertas citas del verdadero autor del desmadre se acercan a eso) en el que se me acusa de "parcializado" porque "le di más tratamiento a los insultos de los otros que a los de Boris." (Sin contar que se refirió a mí como "nublado" aunque nunca pude entender por qué) Bueno, ante eso, puedo recordar que Boris practicamente no insultó a nadie, excepto cuando dijo "rebuznar" (lo cual, como insulto es medio pacato, pero en fin, pasa.) Irónicamente, en una conversación con otros amigos, llegamos a la conclusión que el peor insulto (una violación de natura, la máxima muestra de abyección) que se le puede decir a un alumno UNI es, definitivamente, "burro." Por tanto la reacción de los dos sujetos citados en la nota anterior se hace más comprensible, aunque no por ello menos descalificable.

Ante la crítica, si podemos llamarle así, revisé el registro de mensajes de la lista, y comprobando mi suposición, decidí consultar a fuentes externas, especificamente a C. Una amiga que no es de la Fac. Respecto al mensaje del que hablo, me comentó lo siguiente:
El tipo utiliza el tipico discursillo del mago espiritual. Intenta ser imparcial y emite un juicio de valor típico, en conclusión, un tipejo común y corriente. En el fondo tiene el cometido de quedar grabado en el imaginario de los alumnos de la Uni. Es notorio que está parcializado...


Su opinión me terminó de convencer de mi percepción inicial, con lo que sólo restaba contestar como era debido a los calificativos vertidos. Pero antes, había una salvedad que hacer: después de terminar conmigo, el sujeto se despacha largo y tendido contra Boris, con quien había tenido roces del tipo político en las no tan lejanas épocas de los problemas estudiantiles, y esa impronta aparentemente ha quedado marcada a fuego.

Antes de que pudiese responder, Boris y otro alumno ya lo habían hecho, atacando con sensatez y altura los -ahora si- insultos vertidos por el sujeto, con lo cual una contestación de mi parte como que ya no iba, pero fue enviada de todos modos. La cito a continuación:

Fuera de lo ya escrito tengo poco que decir, pero ya que el mensaje del Sr. Rázuri me alude, respondo acordemente.

Primero: "nublado" en mi modesta opinión es caer en las generalizaciones vanas, asumir del 100% de una idea el 5% que me conviene rechazar y por ello asumir que todo está mal, cuando uno dice "cambiemos la imágen de algo" cualquier persona presupone que hay algo que anda "mal" con la imagen, pero ¿Qué es eso que anda mal? ¿realmente se puede probar que anda mal? porque si sólo confrontamos percepciones -o peor aún, suposiciones sobre las percepciones, ya que como decía Morín: "el enemigo del conocimiento no es la ignorancia, sino la creencia de que ya se sabe" - entonces siempre tendremos debates bizantinos.

Segundo: Del recuento que pude hacer de los mensjaes intercambiados, el término "insulto" aplica a pocas de las cosas que dijo Boris y a una buena cantidad de cosas que otros dijeron, tal como menciono en mi escrito (y es que una "crónica" relata desde un punto de vista a diferencia de una "analítica") pero ese no es el punto, el punto rádica en que existen formas saludables de discutir nuestras diferencias y proponer cosas, antes de sencillamente tratar de descalificar a los demás por ser lo que sea que sean, si se critica se sostiene.

Tercero: El quid de mi escrito era sencillamente, como la tentación por el insulto fácil, por la palabra cómoda pero puesta con tal de descalificar al otro, termina por confesar nada menos que la falta que cultura, la ignorancia y la maledicencia de algunos, ¿sacar algo fuera del contexto para ridiculizarlo? quizás, pero algo más fundamental es que uno asume la TOTAL RESPONSABILIDAD por aquellas cosas que dice, y cuando alguien dice que la filosofía -que es lo quieras o no el inicio de las teorías que nosotros, los muy "objetivos" ingenieros usamos- es perder el tiempo y hay que estar "en otro level" pues eso sólo señala que esta persona no tiene en realidad conocimiento de causa de lo que su carrera implica y si es así, algo hay que hacer para que no siga ocurriendo. Es nuestra RESPONSABILIDAD como practicantes de la Ingeniería.

Cuarto: crítica no significa chisme ni insulto.

Finalmente, Saludo la actitud de las personas que, antes de insultar -como en el hilo de conversación que desató este- critican y proponen, que eso, a pesar de nuestras muchísimas diferencias, es lo saludable.

Atentamente,
Isaac Robles R.


Nota aparte son los comentarios de varias personas en la facultad sobre el tema (ninguna negativa, como era de esperarse) y los dos en el Blog de Ana M. y Angelio, compañeros estudiantes de la Fac. cuyos blogs pondré pronto en mi barra de enlaces. Conversando con dos amigos egresados, uno me mencionó ese hecho de evadirse de la realidad y no pisar tierra como el motivo de que tanta bilis circule por las listas (la ceguera es, evidentemente, cómoda, pero eso será tema de otro post)y otro me mencionó que tal vez no hubiese valido la pena hacer lo que hice, dado que "¿para qué? si se nota que no tienen nivel" a lo que respondí "¿acaso crees que lo hago por ellos? no, lo hago para que otras personas que lo lean se den cuenta de las cosas, que el que está engañado lo seguirá estando." Rumores circulando por la facultad afirman que la opinión publica de esta magna facultad me ha puesto en la categoría de los Enemigos Públicos ¿Qué sera eso? no sé ¿importa en algo? a mí, personalmente, no.

Así que a buscar subir el nivel (no level) que eso es lo que realmente importa.