7/17/2006

Más cosas para pensar - Cultura Andina y Globalización



Siguiendo con temas basados en textos enviados al correo, comparto una cita que mi Amigo Benito Juarez, del que ya he hablado anteriormente, me envió en referencia al último libro publicado por el Profesor de la PUCP John Earls que lleva como título La agricultura andina ante una globalizacion en desplome y dice así:

(pags. 157-158)

...En la jerga de computadoras podríamos hacer una distinción metafórica entre la programación occidental y la andina en estos términos.

La planificación agrícola occidental tiene mucho en común con la arquitectura computacional tipo serie de von newmann. Múltiples tareas pueden hacerse , como todos los que manejan una PC saben, pero para efectuar simultáneamente trabajos complicados se requiere un gran poder de computación , sino la computadora se pone insufriblemente lenta.

La programación andina del trabajo tiene mucho mas en común con la computación de macculloch inspirada en la arquitectura paralela neuronal. Muchas cosas diferentes tienen que ser tomadas en cuenta simultáneamente y la valoración de la escena total para la decisión que se tome finalmente surge mediante un proceso iterativo de cambio, ponderando los diferentes factores involucrados hasta que emerja un cuadro coherente de la totalidad. El mismo trabajo puede hacerse mas rápidamente y con mucho menos poder computacional que lo que una maquina serial equivalente requeriría.

Para resolver el mismo problema de trabajo un "arquitecto" occidental esta culturalmente pre programado para buscar una solución en términos de una mas alta entrada de energía .

El "kamayoq" del inca , en cambio, haría grandes reuniones entre todos los involucrados hasta que emerja una solución satisfactoria para todos . El "kamayoq" buscaría una solución organizativa

Veamos, después de tan interesante discurso quedan varias cosas que comentar y a priori, podemos ver dos visiones claras contrastadas:

Primero, tenemos la visión occidental de la producción, que está basada en el aprovechamiento máximo del recurso, no en la mayor productividad (que es relativa a lo rentable que sea hacer eficiente un determinado proceso) sino en el mayor aprovechamiento de las economías de escala, en este sentido, para hacer la producción agrícola rentable bajo esos términos de esta economía, y es más, toda nuestra educación técnica nos ha orientado a tomar esto como lo "natural". (Lo cual podría ser un indicador que a pesar del TQM, Hoshin kanri, Six Sigma y todo eso tal vez no hayamos progresado tanto desde Taylor, Fayol y Gilbreth)

Detengámonos a pensar un poco...

...Haciendo memoria de mis primeros cursos en la UNI (ufff...) era casi indesligable la relación entre Optimizar y Minimizar o Maximizar, la matemática (en especial el cálculo y luego la investigación de Operaciones, aunque con algunas salvedades)nos han condicionado hasta cierto modo a percibir y analizar las situaciones en ese sentido: el máximo resultado favorable, el uso máximo del espacio, el desperdicio mínimo, en Investigación de Operaciones, la red de camino mínimo, el proyecto de duración crítica y más por el estilo.

Sin embargo, la realidad enseña (y creo que la teoría de restricciones, aunque tengo mis dudas sobre esta) que la mejor solución no es necesariamente la que conduce al resultado máximo sino a la máxima productividad en un plazo de planeamiento determinado, porque no sirve de nada producir una barbaridad el primer año si al tercero el suelo está agotado y ya no produce, cuando podrías tenerlo trabajando por diez o veinte o cien años, no produciendo tanto quizás, pero produciendo sostenidamente y eso es lo importante.

Entonces, la visión occidental, adepta a mandarse la parte y a sacrificar el futuro por el presente (porque, como dice Keynes En el largo plazo estaremos todos muertos) contrasta con la Andina de hacer las cosas sostenibles en el largo plazo, en garantizar la seguridad para la supervivencia antes que la opulencia de corta duración. Resulta aun más interesante comparar la cita del Profesor Earls con el post de la Cultura del Slow Down, en la cual se menciona que, para un proyecto, los ejecutivos y empleados de la Volvo se toman todo el tiempo necesario para llegar a una solución de consenso determinada, lo cual se puede interpretar como, respecto a lo que dice lo citado del libro, una Solución Organizativa... ¡extraordinario!

Para terminar, recordemos que esta forma de ver las cosas ha hecho al Perú una de las mayores fuentes de variedad alimentaria del mundo, tal como comenté en el post sobre el Dr. Antonio Brack, el considerar el optimizar el uso sostenible de los recursos y el aprovechamiento de los potenciales antes que la explotación sin ton ni son, buscando maximizar ganancias inmediatas e hipotecando el futuro, asentándose donde podían maximizar la productividad antes que generar un mayor bienestar, como para ponernos a reflexionar que, como siempre, hay más de dos modos de llegar a destino.

Seguiré sobre el tema más tarde.

0 comentarios: